Archivo

Archivo para Octubre, 2010

Rousseff sale adelante en escrutinios oficiales con un 42% de los votos

Domingo, 3 de Octubre de 2010

La candidata oficialista, Dilma Rousseff, salió adelante en los escrutinios de la disputa presidencial realizada hoy en Brasil, en unos comicios que definieron además los gobernadores de los 27 estados y renovaron la totalidad de la Cámara Baja y de las Asambleas Legislativas y dos tercios del Senado. Tras el recuento oficial de poco más del 25% de las urnas, Rousseff, del Partido de los Trabajadores, tiene un 42% de los votos válidos, frente al 36% de su principal rival en la disputa, José Serra, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). La candidata del Partido Verde (PV), Marina Silva, tiene hasta ahora un 20% de los sufragios válidos, agregan los datos divulgados en Brasilia por el Tribunal Superior Electoral (TSE).
La ventaja de Rousseff en los primeros datos oficiales de la disputa es bastante inferior a los pronósticos de las encuestas preelectorales, lo que, según los analistas, se explicaría por el hecho de que el recuento en la región sur del país -donde se concentra gran parte del electorado de Serra- está más adelantada que en la región noreste, el principal reducto de votos del PT.FUENTE. LA TERCERA.COM

Internacional ,

Bacheletmanía

Domingo, 3 de Octubre de 2010

A las 11 de la mañana, el templo de la cultura de La Granja desbordaba de aplausos y cháchara, uñas barnizadas, y ramos envueltos en celofán. “¡Michelle, Michelle!”, gritaban las chiquillas desde la galería agitando pañuelos blancos. Escoltada por 10 alcaldes de la zona sur de Santiago y un buen lote de dirigentas sociales, la ex Presidenta entró al salón de eventos y avanzó apretujada entre sus fans. La estaban esperando con torta de manjar para celebrar su cumpleaños 59 y desearle éxito en la misión que le asignó la ONU en pro de las mujeres del planeta. ¡Ídola! Le regalaron calas, parabienes y besos con rouge. Y la despidieron cantando “Palabra de mujer”, una especie de himno a la señora Juanita que me aprendí al tiro: “Como una memoria que no olvida nadaaaa, esa es la palabra de mujer, ¡oooooh!”: Pegajoso estribillo. Realmente inolvidable. Terminé coreándolo envalentonada por el desparpajo de la muchedumbre.

Un civil de pelo corto, anteojos oscuros y aparatito en la oreja, me miró de soslayo, severo. ¿Algún pudor de mi parte? Ninguno. Los hombres no lo entenderían, pero nosotras sí: Hay ocasiones en que todas somos “la señora Juanita”.

El homenaje-despedida que le organizaron a Michelle Bachelet en el Centro Cultural Roberta Matta de La Granja, fue una de esas ocasiones. Me mimeticé en la envolvente marea de la identidad Juancha. Y fui una Juanita más. La altura promedio del contingente era como de un metro cincuenta. Incluida la festejada, y esta servidora. Un sinfín de viejas menudas, gorditas: veteranas en eso de postular a bonos y subsidios, llevar cabros al doctor, supervisar la cazuela, correr a la feria y a la peluquería y apuntalar techumbres y presupuestos.

¿Me explico?

Me vi de repente, en un festival de la identidad mujeril protagonizado por un ejército de señoras diminutas. “Lo bueno viene en frascos chicos”, sostiene mi tía Edelmira, que con su metro cincuenta y dos, ejerció de profesora en una escuela de San Bernardo más de tres décadas. ¡Pobre del que le levantara la voz! Un día unos cabros del barrio intentaron asaltarla a la salida de la escuela. Se resistió. Un taxi frenó, y, del interior, salió una vieja chica y mandona igual a ella que increpó a todos y se llevó al cabro más puntudo de un ala. “Te he dicho que a la señorita Edelmira no”, lo coscacheó. “Pucha mamá ¡oh!”, se quejaba el angelito. Mi tía Edelmira me contó la anécdota un día en que le pedí que resumiera los atributos de la mítica señora Juanita. “Cualquier cantidad de agallas”, concluyó ella. Punto.

Mi amiga Alejandra coincide. “La señora Juanita es, por naturaleza, chora. Se hace oír. Sabe enhebrar agujas y pelar ajos” afirma. Yo agrego que tiene posgrado en trámites municipales y postulaciones varias, y anda con las manos escamosas de tanto restregar cuanto le pongan por delante. Devota de la limpieza, revisa los vasos a contraluz y sabe apreciar lo que significa que algo -o alguien- pase la prueba de la blancura.

Por eso, la señora Juanita es fan de Bachelet. Se mira en ella. Michelle es su alter ego, una especie de “Calcetín-con-rombos-mami”, solucionadora multipropósito, igual a muchas, pero un poco más poderosa. Efectiva como el cloro y oportuna como la píldora del día después. Michelle encarna a la súper mamá que cocina con los ingredientes que hay. Y nadie se muere de hambre. Lo mismo empuja el carro del supermercado que se baja de un taxi o se sube a un tanque. Pega botones o erradica plagas, según el caso, sin que se le despeine el platinado cabello. Al final del día, hace la pega sin farrearse la plata.

Calcetín-con-rombos-mami es precavida, empática, y nadie le pasa gato por liebre. Al menos, eso es lo que vemos cuando Michelle aparece en la tele. Seguramente por eso, concluye la señora Juanita, Michelle se nos globaliza. Tendrá cuartel general en Nueva York y cortará queques grandes (“aconséjelos sobre la red de protección social, Presidenta. Reparta bonos por hijo. Páreles el carro para que la corten con violencia intrafamiliar, enséñeles a hacer humitas”).

¿Logrará su cometido? Está por verse. Una multitud de señoras Juanita -a lo largo de la fértil provincia y sus rincones- le tiene fe. Y, por si acaso, algunas le escribieron torpedos. Llenaron un cuaderno con mensajes y consejos, y la encomendaron a los santos. Hasta le llevaron al escenario una niñita con cara de matea, anteojos y banda presidencial terciada (como sacada del concurso, “Yo soy igualita a…” de Sábados Gigantes) a ver si se le pega el Espíritu Santo a la Juanita chica, y el día de mañana…

En fin. Los que arriscan la nariz, y dicen que todo esto es “cariñocracia” no entienden nada de nuestra identidad. Por eso se quedan debajo de la micro. Vayan a ver en qué está la señora Juanita. Seguro que, mientras hablamos, volvió de la pega, cambió el balón de gas, barrió la vereda de la vecina, retó a los cabros de enfrente y se cambió ropa para ir a un bingo de beneficencia… No es que sea milagrosa. Es que le carga perder el tiempo. Y eso… ¡Pucha que es harto! //LND

Nacional ,

La fiebre del “Kama Sutra” llegó a Chile

Sábado, 2 de Octubre de 2010

Sucedió en la clausura de la Feria del Libro de Santiago (noviembre 2009). Rosario Alfaya, encargada de ventas de Ediciones Lea, ordenaba los ejemplares de muestra. Hasta que se dio cuenta que había uno con hojas arrugadas y con evidentes señales de haber sido revisado por mucha gente. Era el “Kama Sutra gay”. Un texto literalmente “tocado” y “mirado” -como reconoce Alfaya-, pero que, curiosamente, nadie se atrevió a adquirir. Una timidez que también se registra para la amplia variedad de “Kama Sutras” distribuidas por su editorial, fundada en 2003 en Buenos Aires y especializada en terapias alternativas y espiritualidad.

En la colección destacan el “Kama Sutra indio ilustrado”; otro que combina el taoísmo con las técnicas de “El arte de amar” del poeta romano Ovidio): la versión tántrica: el ideado por Abraham Vatek (un norteamericano de fines del siglo XIX) y, por supuesto, la versión gay. Un ejemplar que impactó -y fascinó- a muchos, con sus posturas explícitamente adaptadas para personas del mismo sexo.

Y esto es sólo la punta del iceberg -por seguir con las metáforas sexuales-, porque en internet han proliferado adaptaciones del “Kama Sutra”, desde las protagonizadas por onderas parejas “indie” hasta animalitos hechos de origami. Después de todo, este “manual de comportamiento sexual” ya es parte de la cultura popular. Un fenómeno que también llega a Chile, reconocido internacionalmente por su fuerte barrera “moralista”.

Pero más allá de polémicas, es obligatorio saber que la primera versión del más famoso de los “manuales” del sexo fue escrito hace más de tres mil años. Y más aún que -contrariamente a lo que la picardía occidental supone- es un estricto código de cómo comportarse en la intimidad. Desde la elección de esposa hasta el sexo oral, desde cómo comportarse con las parejas del prójimo hasta los juegos de seducción. Y estas ediciones hacen hincapié en eso, en la profundidad casi metafísica del acto sexual, pero también de las extrañas posiciones que pueden lograrse a través de las excelentes ilustraciones contenidas.

-Siempre se habla del “ Kama Sutra” para hacer chistes. Sin embargo, me parece que más que “lujuria y libertinaje sexual” propone un camino para aprovechar las posibilidades que ofrecen los cuerpos… -Bueno, se hacen “chistes” sobre el “Kama Sutra” porque desde su primera traducción del sánscrito, a fines del siglo XIX, a toda publicación relacionada con lo erótico y a las relaciones sexuales se les denominaban erróneamente “Kama Sutra”. Por eso es que hay infinitas versiones. En realidad, el “Kama Sutra” es una obra escrita hace más de 3.000 años, que explica con minuciosidad todos los aspectos de la sexualidad de la pareja. La palabra en sí significa enseñanza de la conciencia del goce por medio de los cinco sentidos, la mente y el alma. Así que el “verdadero” “Kama Sutra”, las compilaciones hechas por Mallanaga Vatsyayana, nos puede enseñar cómo relacionarnos con nuestras parejas holísticamente.

-Me contaba que a muchos les da vergüenza comprarlo. Especialmente la versión gay. ¿Es así? -Esto es curioso para mí, que vengo de un punto de vista tal vez un poco más liberal. Nosotros trajimos el año pasado, para la Feria Internacional del Libro, nuestras versiones del “Kama Sutra”, y entre ellas estaba el “Kama Sutra gay”. Dentro de nuestros libros fue el “más tocado” y “más mirado”, pero en un ambiente abierto y tan público, como son los stands de la feria, no se vendía. Cuando el vendedor se acercaba, la persona, después de una risita nerviosa y a veces algún comentario gracioso, lo dejaban en su sitio.

-¿Por vergüenza? ¿Timidez?
-Yo creo que esto se debe a que todavía, y aunque digamos que tenemos más apertura de mente, lo gay o lésbico se percibe como tabú. Como algo muy personal y privado, aunque la comunidad gay y lesbiana no lo sientan necesariamente así. En un ambiente más privado el público en general se atreve más, es más anónimo. Por ejemplo, en las librerías que venden por internet hay más atrevimiento a comprar este tipo de literatura porque no estás mirando ni al vendedor ni al cajero.

-¿Cree que después de la “revolución sexual” de los años sesenta estamos entre el conservadurismo extremo y la trivialización máxima del acto sexual a través de la pornografía?
-Bueno, una cosa es pornografía y otra cosa es una relación sexual sana y plena. El “Kama Sutra”, en los años en los que la pornografía no era tan “pública”, tal vez alguna vez pudo haber sido considerado “pornográfico”. Pero como ya sabemos, el “Kama Sutra” va mucho más allá. Es un impresionante manual de conducta de la vida privada de la sociedad hindú de la antigüedad, detallando las relaciones humanas y las costumbres de su tiempo. El sexo aparece con naturalidad en el texto, sin falsas vergüenzas ni inhibiciones.

-¿La venta de este libro acredita que el hombre ha evolucionado en la práctica del sexo?
-Nos permite suponer el grado de evolución que se disfrutaba sobre el tema. Curiosamente, y a pesar del lugar relegado que ocupaba la mujer en la sociedad de la India, se detalla la necesidad de proveerle placer a través del coito, como una necesidad del hombre para que la relación sexual sea enteramente satisfactoria para ambos. En este sentido, podemos afirmar que nos aporta una mirada diferente a la tradición occidental, y que es que para tener plenitud en el sexo, no solo tenemos que recibir placer sino también darlo, ¿verdad?

-¿Por qué hay tantas versiones del “Kama Sutra”? ¿No bastaba con una?
-El “Kama Sutra”, como tal, es uno solo. Al comienzo se le denominaba “Kama Sutra” a cualquier publicación que tuviera contenido sexual y es por eso que existe la percepción de que hay muchos y que son distintos. El “Kama Sutra” en sí, es una compilación de la tradición erótica que ya existía en la India en el siglo I a.C. Los textos que lo integran fueron escritos en la India entre los siglos III y V, combinando los mecanismos sexuales taoístas recogidos en los libros de alcoba chinos con los métodos de seducción descritos en “El arte de amar” del poeta romano Ovidio. Las diferentes versiones que existen hoy son sólo una variación que puede incluir varios o todos los capítulos de la obra original. En nuestro caso, nosotros tenemos las versiones completas.

-¿Cuáles son las posiciones más comentadas por los lectores… o qué son más difíciles de practicar? Me imagino que un libro así provoca muchas opiniones y risas nerviosas…
-Sí, la verdad es que provoca risas nerviosas, pero en realidad pocos comentarios “públicos”. Es curioso para mí ver cómo público de toda edad se interesa en esta literatura. Las librerías siempre lo piden porque siempre se vende. En cuanto a las posiciones más difíciles de practicar, creo que eso va a depender de la flexibilidad física de las personas, ¿no crees? (ríe). En realidad, cuando el lector comienza a leer el libro, se da cuenta de que va mucho más allá de las posiciones sexuales. El libro explica a los amantes la manera íntima de conectarse con el placer.

-¿Cree que el chileno aún es muy clásico y aburrido para el sexo?
-Pienso que más que clásico y aburrido, el chileno es privado en cuanto al sexo, sobre todo las generaciones mayores. Hoy en día es evidente que buscan “algo más”, que se dan cuenta que hay algo que falta, y que es alcanzar la plenitud sexual. Existen otras publicaciones, todas de la cultura oriental por cierto, que nos aportan una nueva visión sobre nuestra vida sexual. En el Occidente siempre se pretendió dejar la sexualidad en un segundo plano, y creo que poco a poco estamos tomando consciencia de que la sexualidad es demasiado importante como para seguirla relegando. Es por eso que ese interés continúa y va in crescendo.

-¿Cree que los chilenos han inventando alguna posición propia? ¿En los parques, ¡disimulado y rápido!, podrá ser una?
-Bueno (risas) yo hasta creo que se podría publicar toda una nueva versión del “Kama Sutra” a la chilena.

-¿Cree que estos “Kama Sutra” pueden ayudar a educar a la juventud?
-En mi opinión, el “Kama Sutra” está dirigido a personas maduras y formadas. No creo que pueda sustituir un manual de educación sexual, ya que como hemos comentado, el “Kama Sutra” es un escrito casi espiritual, conceptual, y aunque contiene practicidad, no es una guía para orientar a jóvenes, sobre todo porque existe toda una formación y madurez pre-Kamasutra, ¿me entiendes? Alguien ya formado, sabiendo lo que es la sexualidad, puede tomar el “Kama Sutra” y aplicarlo. El “Kama Sutra”, en este caso y en mi opinión, es como un magíster en sexualidad, pero para lograr ese magíster, primero tienes que hacer los cursos básicos.FUENTE. LA NACION DOMINGO, PASADO.INFORMA-lanuevaopcion.cl

Internacional, Nacional ,

Gobierno desestima querellas por delitos terroristas y mayoría de comuneros finaliza huelga de hambre luego de 82 días

Sábado, 2 de Octubre de 2010

El arzobispo de Concepción Ricardo Ezzati comunicó que la mayoría de los comuneros mapuches presos finalizaron la huelga de hambre que mantenían como forma de protesta hace 82 días en diversos penales de las regiones del Bíobío y La Araucanía. Hasta el momento finalizaron a la huelga ocho comuneros recluidos en Concepción, 13 de Temuco, uno de Angol y uno de Valdivia. La mayoría de los que no han tomado una decisión están en el penal de Angol y sus representantes informarán mañana al respecto al ministro secretario general de la Presidencia. Hoy, en Concepción, voceras de los huelguistas se reunieron con el religioso y el subsecretario de la Presidencia, Claudio Alvarado. Tras esa cita, las representantes llevaron la nueva oferta del gobierno a los mapuches. Esta noche, y al finalizar una nueva reunión -esta vez en el arzobispado- Ezzati comunicó el fin de la huelga.
En paralelo, hubo tratativas en la Intendencia de la Araucanía. Ahí, se reunieron con representantes mapuches los ministros Rodrigo Hinzpeter (Interior) Cristián Larroulet (Presidencia) y Felipe Kast (Planificación).
En conversación con CNN Chile, Ezzatti dijo que se encuentra “satisfecho, estaría mucho más satisfecho si se hubiera adherido también el grupo de Angol, pero espero que este camino se abra también para todos”. Por su parte, Kast dijo que se alcanzó un “consenso de que lo que había ofrecido el gobierno era una solución de fondo”, donde había “puntos importantes para poder avanzar tanto en la legislación como en aquellas causas en que, tal vez, se invocó la ley antiterrorista de forma no adecuada”. Consultado por CNN sobre cuál fue el punto clave para alcanzar un acuerdo, el secretario de Estado dijo que “los voceros se dieron cuenta que el gobierno actuó con una consistencia y una seriedad muy de fondo y de largo plazo”.
FUENTE. LA TERCERA.COM

Nacional ,

Medidas de seguridad para ver a Bon Jovi

Sábado, 2 de Octubre de 2010

La Intendencia de Santiago dio a conocer las medidas de seguridad que se han adoptado para el concierto de Bon Jovi de las 21 horas de hoy viernes en el Estadio Nacional, debido a la alta convocatoria que tendrá el espectáculo. Carabineros regulará el tránsito en las inmediaciones del estadio, con el fin de resguardar la seguridad de los asistentes y mejorar las vías de acceso de los espectadores. Se informó que las puertas del Estadio Nacional se abrirán a las 17:30 horas, y se dispuso que el público ingrese por avenidas Marathon y Grecia, con varias puertas de acceso para facilitar su ubicación en los diferentes sectores del recinto Ello se suma al plan especial de Transantiago dispuesto para facilitar la vuelta a casa de los espectadores, que incluye la habilitación de recorridos especiales y el refuerzo de servicios en las troncales 1, 2 y 5. El detalle y horarios del plan está disponible en el sitio web de Transantiago. Por su parte, la productora del evento, Time For Fun (T4F), dispuso 310 guardias y 185 controles, que ayudarán a mantener la seguridad al interior del estadio. Además, habrá detectores de metales y pórticos unipersonales en las puertas de ingreso, con el fin de evitar las aglomeraciones al momento que se abran los accesos. Asimismo se recomendó que cada persona porte su ticket en la mano y no adquirir entradas de parte de revendedores, porque se corre el riesgo de comprar entradas falsificadas, pues los boletos cuentan con sistema de verificación. Además se prohíbe el ingreso con cámaras de videos y fotográficas profesionales, botellas, envases plásticos, frutas, además de metales o elementos que puedan ser considerados peligrosos.
Tras 17 años de ausencia de los escenarios chilenos, la banda estadounidense Bon Jovi se presentará este viernes en el Estadio Nacional, en el marco de su gira mundial denominada The Circle Tour. El grupo será taloneado por los chilenos de Lucybell, quienes comenzarán su show a las 20 horas.FUENTE. LA NACION.CL

Nacional ,

Presidente Correa acusa a oposición de intento golpista

Viernes, 1 de Octubre de 2010

Acusando una “conspiración” de la derecha que instrumentalizó a fracciones de la policía nacional el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, culpó directamente al ex mandatario Lucio Gutiérrez y a la oposición de azuzar a las fuerzas de orden para sublevarse amparadas en la reducción de beneficios salariales, disposición que fue –aseguró- mal informada a los policías que se alzaron ayer jueves en protesta por la supresión de beneficios profesionales. “No se trató de una legítima reclamación salarial, sino de un claro ejemplo de conspiración”, aseveró. Dijo que “nos tiraron bombas lacrimógenas, nos gritaron: ladrones, se les va a acabar su mandato hijos de tales. Y cuando les digo: éste gobierno les ha aumentado los sueldos como nunca antes, empezaron a gritar: no, eso lo hizo Lucio, lo hizo Lucio”, relató el gobernante al comentar cómo vivió el intento de derrocarlo.FUENTE.LA NACION.CL- Leer toda la nota en el sgte Link.http://www.lanacion.cl/presidente-correa-acusa-a-oposicion-de-intento-golpista/noticias/2010-10-01/021631.html

Internacional ,