Inicio > Nacional > Conozca los principales avances legislativos en materia de salud concretados en nuestro país

Conozca los principales avances legislativos en materia de salud concretados en nuestro país

Sábado, 23 de Enero de 2010

Por Carlos Pontigo

Fin al cheque en garantía, ley del donante universal de órganos y el acceso a la llamada “píldora del día después” para todas las mujeres en el sistema público, son los principales avances legislativos en materia de salud logrados el último tiempo en nuestro país, constituyendo enormes beneficios para miles de chilenos y chilenas.

Gracias a la promulgación de la ley que prohíbe condicionar la atención de salud al otorgamiento de cheque o dinero en efectivo como garantía (promulgada el 3 de noviembre de 2009), muchas personas que no cuentan esta herramienta o disponen de dinero inmediato serán atendidas sin obstáculos previos en el sistema de salud.

Antes de esta normativa la prohibición de exigir cheque en garantía previa para ser atendido sólo se aplicaba a los casos de urgencia con riesgo de vida. De este modo, ahora todo chileno tendrá la seguridad de que su salud está en primer lugar, y que tiene el derecho de exigir una atención de calidad en el sector público y también en el privado.

El nuevo cuerpo legal, dotará de mayores atribuciones a la Superintendencia de Salud para asegurar el cumplimiento de la ley, ya que podrá aplicar fuertes multas a quienes infrinjan los derechos de los pacientes. La infracción será sancionada, de acuerdo a su gravedad, con multas que oscilarán entre las 10 hasta 1.000 Unidades Tributarias Mensuales ($368.863 a $36.863.000).

Ley de donante universal

El 6 de enero pasado fue promulgada la ley sobre Trasplantes y Donación de Órganos, conocida también como la ley de Donante Universal, que permite que Chile cuente con una normativa adecuada para entregar respuestas a las demandas que se podían satisfacer en relación a la cantidad de personas que esperaban un órgano.

En lo fundamental, esta iniciativa establece que todos los chilenos mayores de 18 años serán donantes y receptores de órganos, salvo que expresen lo contrario. Este hecho será trascendente en la vida de las 1.750 personas que hoy esperan un órgano en nuestro país para continuar viviendo.

Entre las funciones específicas de la ley figuran:

Aumentar la tasa de donación de 7 personas por millón de población a 12 para el año 2012
Promover la discusión social sobre la donación de órganos en la población chilena
Fortalecer el desarrollo de la oferta pública y privada en trasplantes con el objeto de mejorar el acceso a la población en lista de espera
Actualizar en forma periódica la lista de espera de trasplantes
Desarrollar alianzas estratégicas con otros países para fortalecer tanto la capacitación de profesionales, como la capacidad de desarrollo e innovación tecnológica y la mantención de planes de trabajo y desarrollo del recurso personas, a través de certificación de competencias.
Ley sobre de regulación de la fertilidad

La ley sobre Orientación, Información y Prestaciones en materia de Regulación de la Fertilidad, promulgada el 18 de enero de 2010, permite la entrega gratuita de la denominada “píldora del día después” en el sistema público de salud, generando equidad en esta materia entre todas las mujeres de nuestro país.

Esta ley establece además el derecho a información y libre elección de los métodos de regulación de la fertilidad y garantiza que el Estado respete estos derechos y el acceso a todos ellos, incluyendo los anticonceptivos de emergencia.

Asimismo, quedó establecido que en el caso de la entrega de la píldora a una menor de 14 años, se avisará posteriormente a un adulto responsable que la menor indique, procurando que efectivamente después haya un seguimiento y que las personas no queden al desamparo desde el punto de vista de la educación y orientación que necesiten.

Iniciativa en proceso

El proyecto de ley perfecciona el sistema de licencias médicas, estableciendo medidas que aseguren su correcto otorgamiento y uso. Esta iniciativa legal cumplirá dos objetivos: asegurar el derecho al descanso médico de los trabajadores y evitar el uso fraudulento de las licencias médicas, mediante más sanciones y fiscalización.

A través de este proyecto, también se está realizando una reingeniería al sistema de COMPIN para tramitar licencias médicas de manera más rápida y expedita.

En materia de sanciones, la normativa apunta a sancionar a quienes comercializan licencias médicas fraudulentas y quienes han montado verdaderas máquinas para engañar no sólo al Estado sino a todos los trabajadores.

Este proyecto faculta a la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) a sancionar a los profesionales que emitan licencias médicas injustificadas con multas de 10 a 100 UF y con la suspensión de la facultad para otorgar licencias médicas desde 30 días hasta un año.

FUENTE. lanuevaopcion.cl
FUENTE. gobiernodechile.cl

Nacional

Comentarios cerrados.