Hospitales públicos se endeudaron por más de $57 mil millones durante 2008
SANTIAGO, febrero 02.- Una histórica alza de 820% en apenas 12 meses tuvo la deuda de los hospitales públicos durante el año 2008, situación que, según un documento interno del ministerio de Salud al que tuvo acceso exclusivo Terra.cl, tiene su origen en una serie de errores de planificación y gestión.
El año que acaba de terminar dejó un hoyo de $57.242 millones de deuda al 31 de diciembre, la mayor deuda de los últimos 10 años. No obstante, en septiembre, el endeudamiento de los centros asistenciales que reciben mayoritariamente a los chilenos más pobres llegó a la histórica cifra de $66 mil millones, un monto nunca antes registrado en las gestiones ministeriales.
Al finalizar el Gobierno de Ricardo Lagos, la deuda asistencial terminó en $23 mil millones, aunque se dejaron adelantados dineros para cubrirla en el trascurso de 2006, cuando asumió Michelle Bachelet como Presidenta y su amiga María Soledad Barría (militante del Partido Socialista al igual que Bachelet) como titular de Salud.
Fue así como 2007 comenzó con una deuda de apenas $3 mil millones, que aumentó al doble -$6 mil millones- al 31 de diciembre de 2007, según consta en el documento elaborado por el Departamento de Presupuesto de la cartera. No obstante, nadie en el ministerio esperaba que al cabo de 9 meses de gestión, la cifra se disparara más de 10 veces.
Un dato no menor que revelan las estadísticas oficiales de la cartera es que las dos mayores cifras de deuda hospitalaria de la historia se registran bajo administraciones de socialistas. En 2001, con Michelle Bachelet a la cabeza de Salud -y con Barría como asesora del gabinete- se alcanzó un total de $56.967 millones de deuda. El año pasado, con Barría como cabeza ministerial y con Bachelet en La Moneda, la deuda llegó a los históricos $57 mil millones.
¿Qué ocurrió entonces?. ¿A quién se puede responsabilizar?. ¿Estamos ante un déficit estructural o pudo haberse evitado?. Las respuestas son más o menos sencillas: hubo errores de planificación política, estratégica y presupuestaria, y el aumento de gastos no se tradujo en mejores acciones. Por el contrario, mientras se hacía crecer el salario de los funcionarios y médicos, se recortó en más de $8 mil millones el gasto en medicamentos, combustible, vestuario y alimentos, lo que repercute directamente en los pacientes.
LAS RAZONES
De acuerdo al documento de Salud las razones de este endeudamiento son varias. La primera es que cuando se proyectó el presupuesto del 2008, se hizo pensando en una inflación de 4,2%, cuando en realidad fue de 7,1%. Este “error de cálculo” significó que hubo un aumento en el gasto en bienes y consumo por un monto de $14 mil millones por encima de lo proyectado.