Banco Central estima que la economía chilena caería hasta 2% en 2009, pero ve señales de dinamismo
SANTIAGO.- El fin del peor período de la crisis estaría dando paso a una franca recuperación, según se desprende de las más recientes estimaciones del Banco Central.
Pese a que el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre reduce las proyecciones de crecimiento hechas en mayo por el instituto emisor, desde un rango de -0,75% y +0,25% en mayo a -2,0% a -1,5% para 2009, esta vez vaticina que el nivel de actividad aumentará en el semestre actual, con crecimientos trimestrales anualizados superiores a 6%.
“La economía chilena ha retomado dinamismo en el semestre en curso”, asegura el IPoM, que también advierte que por algunos meses más, la actividad seguirá con variaciones negativas respecto de un año atrás. En cifras
- La demanda interna caerá 6,2% este año y aumentara 6,7% en 2010.
- La cuenta corriente tendrá un superávit de 1,9% del PIB este año.
- El precio del cobre experimentará un repunte y llegará a US$2,23 la libra en 2009 para subir a US$2,26 el próximo año.
- El valor del petróleo será en promedio de US$61 el barril este año para subir US$16 más en 2010.
La suma de diversos indicadores internos y externos “junto con el inédito impulso que han provisto las políticas monetarias y fiscales en Chile, permitirían, en el escenario más probable, un repunte en la actividad y la demanda”, vaticina el Banco Central.
Y para 2010 el instituto emisor vaticina que el PIB se expandirá fuertemente, a un ritmo entre 4,5 y 5,5%. Estas mejores perspectivas se explicarían por el alza de diversos indicadores de gasto en consumo e inversión, flujos de comercio, precios bursátiles y materias primas.
Pese a subrayar que la actividad está experimentando una recuperación, los pronósticos para este año son más sombríos que los hechos por algunos organismos internacionales, entre ellos el Fondo Monetaria Internacional, que proyectó que la economía chilena caería 0,7% en 2009. Informe completo
Ve el IPoM de septiembre aquí
Crecimiento global
El escenario base proyectado por el Central contempla un repunte moderado de la actividad mundial, con una expansión de 3,8% para el período 2010-2011. Con todo, el instituto emisor asegura que persisten dudas respecto a la velocidad de la recuperación de las principales economías, donde el desempleo ha aumentado en forma relevante.
“La intermediación crediticia en el mundo desarrollado no ha sido plenamente restaurada y el proceso de despalancamiento seguirá su curso”,explica el IPoM.
Inflación
Respecto al IPC, por primera vez el IPoM pronostica que el indicador cerrará el año en -0,8%. Sin embargo, la inflación volvería a terreno positivo el próximo año llegando a 2,8% en diciembre de 2010.
“Las presiones inflacionarios que enfrenta la economía chilena se han reducido desde el IPoM de mayo. La inflación anual en Chile ha disminuido más que lo previsto hace cuatro meses y se ubicará en niveles negativos por lo que resta del 2009″, son las estimaciones del Central.
De esta forma, asegura que el descenso de la inflación ha sido “más rápido e intenso” que lo esperado en mayo.
Mercado laboral
“El mercado laboral se ha deteriorado a los largo del año, aunque las cifras recientes muestran que la ocupación ha dejado de crecer u el aumento de desempleo se moderó”, subraya el informe.
Pero en este sector, el instituto emisor también entrega un escenario más positivo para los próximos meses. “Si bien las perspectivas para la industria y la construcción permanecen pesimistas, se encuentran más cercanas a la zona reexpansión”, dice el IPoM.
Crédito y traspaso de tasas
Haciendo referencia al recorte de 775 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (TPM), el IPoM recalca que el estímulo monetaria ha reducido el costo de fondeo o financiamiento del sistema bancario local.
“A pesar de esto, los estándares crediticios internos aún se mantienen estrechos (…) Esto refleja la cautela del sistema financiero nacional frente al efecto de las condiciones cíclicas en el riesgo del crédito y una menor demanda por préstamos ante el fuerte ajuste en las expectativas”, explica el instituto emisor.
FUENTE: EMOL.COM
IMÁGEN: GOOGLE.CL