Festival de Cine de Iquique se abre al Video Arte
Es imposible negar que en las conversaciones diarias, así como en nuestro entorno, el tópico audiovisual es parte sustancial. Considerando este punto desde una perspectiva crítica es que la organización del Festival de Cine de Iquique (FICIQQ) no sólo pretende promover el cine narrativo, sino que se abrió como un espacio para la exhibición de video artistas tanto nacionales como internacionales.
El 5to Festival Internacional de Cine de Iquique se lleva a cabo entre el 19 y el 23 de febrero las salas Teatro Estibadores Marítimos (San Martín #344) y el edificio Ex Aduana (Anibal Pinto #50). La programación completa se encuentra en ESTE ENLACE.
En esta versión 2013, la curatoría de la sección de Video Arte está a cargo de Rodolfo Andaur, quien ha seleccionado obras de Gonzalo Cueto, Marcela Moraga y Nicolás Rupcich para su exhibición.
Luz Potente
Gonzalo Cueto (2011)
DVD 6′55”
Este video nos presenta la entrevista a Alejandro Benavente, lugareño del poblado de Putre en la región de Arica y Parinacota. Fortuitamente para Cueto el entrevistado, que supera los 90 años, accede a relatar sus historias que interfieren y superponen la veracidad de su discurso. Por lo demás esa construcción contextual que lo localiza como un ermitaño, nos invita a revisar los paradigmas de esas realidades locales diseminadas por nuestro extenso territorio.
De esta manera Luz Potente se transforma en un estallido de subjetividad, por instantes denso y lúdico, sobre esa cosmovisión que posee un espacio como el altiplano de Chile.
www.gonzalocueto.net
Tener pies y no tener tierra
Marcela Moraga (2011)
HD 6′20”
A través de las calles de Berlín, la artista escarba en la piedrecilla que rodea los troncos de los arboles para depositar tierra fértil. De esta manera, su acción nos invite a reflexionar sobre el gesto del sembrado ya que mientras va ejecutando esa acción dibuja, con esa tierra, una línea agraria sobre el suelo. Además la indumentaria de la artista (vestimenta y bolsa) hace alusión al campesino/indígena que contrasta con la lectura que consignamos sobre el espacio-ciudad, el valor del suelo, sobre el derecho a cosechar, la posible desaparición del campesino/indígena debido a la agroindustria, su simbología de fertilidad y la caracterización generada dentro de la higiene urbana: la tierra como suciedad.
Video en Este Link
www.marcelamoraga.com