Colombia rechaza delimitación marítima fijada por La Haya
Colombia rechazó este lunes la delimitación marítima trazada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en su litigio con Nicaragua por las islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y cayos adyacentes, anunció la Presidencia colombiana.
“La Corte, al trazar la delimitación marítima, cometió errores graves que debo resaltar y que nos afectan negativamente (…) Todo esto son omisiones, errores, excesos, inconsistencias, que no podemos aceptar”, señaló el Presidente Juan Manuel Santos en un discurso divulgado por su despacho.
La CIJ redefinió este lunes la frontera marítima en el mar Caribe entre Colombia y Nicaragua, al conceder parcialmente a cada país algunas de sus reclamaciones.
Mientras que a Colombia le otorgó siete cayos en disputa pertenecientes al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el Caribe; a Nicaragua le otorgó más territorio marítimo en un área rica en pesca y recursos naturales.
Este tribunal “equivocadamente, en lugar de limitarse a trazar la línea en el área regulada por el tratado Esguerra-Bárcenas, resolvió extender dicha línea al norte y al sur del archipiélago”, indicó Santos en alusión al acuerdo firmado entre los dos países en 1928 y que desconoce Nicaragua por considerar que entonces el país centroamericano estaba ocupado militarmente por Estados Unidos.
El Presidente colombiano insistió en ese sentido que su Gobierno cree que la decisión “se salió del ámbito cobijado por el tratado”.
Para Santos, la Corte extendió la línea de delimitación marítima hacia el oriente hasta llegar a 200 millas de la costa nicaragüense, lo que significa “una reducción de los derechos de jurisdicción de Colombia sobre áreas marítimas”.
Agregó que la Corte contradice una doctrina histórica del derecho internacional, al establecer el límite hacia el oriente del archipiélago caribeño, por lo que “desconoció otros tratados de límites suscritos por Colombia”.
Con este fallo, según Santos, a Colombia se le crea “toda una serie de complejidades entre los países del Caribe” que le obliga “a trabajar con los Estados vecinos también afectados para resolverlas”.
Para el presidente el tribunal de La Haya tampoco tuvo en cuenta circunstancias relacionadas con la seguridad y el acceso equitativo a los recursos naturales.
“Inexplicablemente -después de reconocer la soberanía de Colombia sobre todo el archipiélago, y de sostener que este, como una unidad, generaba derechos de plataforma continental y zona económica exclusiva- la Corte ajustó la línea de delimitación, dejando los cayos de Serrana, Serranilla, Quitasueño y Bajo Nuevo separados del resto del archipiélago”, matizó Santos.
Por último Santos anunció que su Gobierno no descarta ningún recurso o mecanismo del derecho internacional para “para defender nuestros derechos”.
Poco antes, su ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, había anunciado que las Fuerzas Militares defenderán la soberanía nacional “hasta el último milímetro”, siempre acatando las leyes y las instrucciones del Presidente Juan Manuel Santos.
FUENTE. LA NACION.CL