Balotaje en Perú: Incertidumbre total para definición entre Keiko y Humala
Impredecible será la jornada de hoy, domingo, en Perú. Las últimas encuestas, realizadas antes y después de que comenzaran a regir las prohibiciones propias de los procesos electorales, mostraban un empate técnico en la intención de voto entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala. Desde 1962, que Perú no vivía una jornada electoral tan estrecha. En esta ocasión, el líder del APRA Víctor Haya de la Torre se impuso por apenas 12 mil votos al candidato de la izquierda, Fernando Belaunde. Sin embargo, un golpe de Estado obligó a repetir los comicios.
Hoy, en todo caso, se prevé pleno respeto a los resultados. De hecho, así lo han expresado los partidos que respaldan a ambos candidatos: Fuerza 2011 de Fujimori y Gana Perú de Humala.
FACTORES CLAVES
De esta forma, todo dependerá de los casi 20 millones de peruanos habilitados para votar. De ellos, 750 mil están en el extranjero y concentrados mayoritariamente en Estados Unidos, España, Argentina, Italia y Chile.
De hecho, éste es un factor que -a juicio de la académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Paz Milet- será clave. Es que, señala, ninguna encuesta en Perú mide los sectores rurales, pero tampoco a los peruanos avecindados en el exterior.
En los comicios del 10 de abril, en todo caso, el 12,8% de los peruanos en el exterior se inclinó por Humala; un 28% por Fujimori y otro 28% por Pedro Pablo Kuczynski.
Y si bien el ex premier peruano respaldó a la abanderada de Fuerza 2011, lo que podría inclinar definitivamente la balanza a favor de la administradora de empresas de 36 años, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chile, Ricardo Israel, explica que en Perú “los acuerdos políticos no sirven de nada. El apoyo que ha dado Kuczynski o Toledo a uno u otro candidato no significa que habrá un traspaso efectivo de votos”.
En este contexto, Milet también apunta a la importancia de “consolidar” en el recuento de votos “Lima metropolitana, porque sin duda es la región que marca la diferencia, por la cantidad de votantes que concentra (más de seis millones de electores)”.
Según las últimas encuestas, Keiko despierta mayor adhesión en los sectores socioeconómicos altos de Lima, mientras que en los grupos con menores recursos, Humala arrasa.
También será relevante el recuento de votos en el norte y en el sector rural.
En suma, señala la académica de la Universidad de Chile, el “voto fluctuante, aquel dado por quienes votan por el mal menor” será clave.
El análisis es compartido por Israel, quien estima que “hay muchas personas que deciden su voto en el mismo instante de sufragar”.
Es que no se debe olvidar que Humala y Fujimori eran los abanderados presidenciales más resistidos y los que mayores temores despertaban entre los ciudadanos y la clase política tradicional.
Mientras se señala que Keiko no se ha desligado del gobierno de su padre, Alberto Fujimori (1990-2000), condenado a 25 años de prisión por violación contra los derechos humanos, en el caso de Humala se apunta a su eventual tendencia estatista, su pasado como militar golpista y su supuesta cercanía con el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
DESAFÍO
Más allá de quién se convierta en el sucesor del Presidente Alan García, el desafío que deberá enfrentar es claro: mantener el sostenido crecimiento económico que ha experimentado Perú en los últimos años, pero -por sobre todo- lograr una distribución más equitativa de los recursos.
Daniel Prieto, consultor en asuntos internacionales, explica que “ha habido dificultad para que el crecimiento económico llegue a los sectores más bajos”.
“El gran desafío de Perú -agregó el también académico de la Universidad Andrés Bello- es continuar con la senda de desarrollo para seguir sacando gente de la pobreza y extrema pobreza y lo han estado haciendo. Perú es el país más exitoso de los últimos años”.
Israel, a su vez, señala que “la lección para todos es que de nada sirve un crecimiento económico tan prolongado, como lo tuvo Perú y también Chile, si no hay una distribución de la riqueza y una participación de todos los sectores”.
“La justicia económica y la distribución más justa del ingreso serán el punto número 1 para quien sea electo”, agrega.
Además de una mejor distribución de la riqueza, Milet añade dos factores a los desafíos del próximo Mandatario: “aumentar la credibilidad del sector político, porque las diferentes encuestas demuestran que el estamento político y el Congreso están muy mal evaluados, y lograr una adecuada regionalización, porque hemos visto el surgimiento de una serie de conflictos derivados de la necesidad de las regiones de ser más consideradas por el gobierno central”.
En este escenario, los primeros resultados oficiales están previstos para las 21 horas de Perú (22 horas en Chile).
Tanto Humala como Fujimori esperarán los resultados en Lima, en medio de lo se presume será un ambiente de infartante expectación. FUENTE. LA NACION.CL