Inicio > Nacional > Chile alista escenarios ante ofensiva diplomática de Bolivia en la OEA

Chile alista escenarios ante ofensiva diplomática de Bolivia en la OEA

Martes, 31 de Mayo de 2011

Con calma y cautela ven en Chile el diseño con que Bolivia se presentará, a partir de este fin de semana, en la Asamblea General de la OEA. Aunque la estrategia de emplazar a Santiago en el organismo multilateral no es nueva, tanto en el Ejecutivo como a nivel parlamentario coinciden en que el tema tensiona innecesariamente los vínculos bilaterales. Es que, señalan en el entorno gubernamental, La Moneda no se ha cerrado al diálogo. Por el contrario, buscó reimpulsar las negociaciones ratificando la agenda de 13 puntos -que incluye la demanda marítima- y al crear la comisión binacional que presiden los cancilleres de Chile, Alfredo Moreno, y de Bolivia, David Choquehuanca.

INAPROPIADO

De ahí que se considere “inapropiado” el camino escogido por el gobierno de Evo Morales y se señale que -desde el Día del Mar, cuando Palacio Quemado anunció la intención de llevar a Chile ante tribunales y organismos internacionales- La Paz, de alguna manera, ha pateado la mesa.

Ello, porque el gobierno de Morales -a entender de Palacio- habría desechado el camino bilateral, condición que la administración de Sebastián Piñera considera esencial para seguir con las negociaciones, que -en todo caso- no incluirá una cesión de territorios.

OFENSIVA DIPLOMÁTICA

El Ejecutivo analiza los cursos de acción a seguir tras el anuncio del país altiplánico. En efecto, no se descarta desplegar una ofensiva diplomática para contrarrestar la puesta en escena paceña. No sólo se apuntaría a reiterar y demostrar con hechos la voluntad del gobierno de Chile por mantener los canales de diálogo abierto, sino que -además- se buscaría dejar patente el cumplimiento de Santiago de los puntos abordados en el pacto de 1904.

Asimismo, se pondría en evidencia que Chile ha buscado perfeccionar el acceso de Bolivia al mar.

Además, se evalúa el nivel de apoyo que podría obtener La Paz en el organismo multilateral. En la asamblea 2010, Bolivia contaba con el respaldo de Perú, San Vicente y las Granadinas, Brasil, México, Ecuador, Argentina, Uruguay, Venezuela, Panamá y El Salvador.

PARAGUAY COMPRENSIVO

En este escenario, ayer el canciller de Paraguay, Jorge Lara, aseguró que su país comprende la aspiración boliviana de lograr una salida al mar y abogó porque las diferencias entre ambas naciones sean superadas.

“El gobierno de Paraguay, por su misma situación geográfica de (ser) un país mediterráneo y sin litoral, comprende perfectamente la importancia de las reivindicaciones de Bolivia”, dijo Lara.

Agregó que “en este espíritu de integración y de fortalecimiento de la región, estamos comprometidos en hacer todo el esfuerzo para que las diferencias entre ambos países se vayan superando, como es el deseo de otros países que acompañan a este proyecto”.

Con todo, en Palacio estiman que la mayoría de los 35 países miembros -Cuba y Honduras están suspendidos- abogarán porque el tema se analice bilateralmente.

ADVERTENCIA DE ALLAMAND

La arremetida paceña encontró respuesta en el ministro de Defensa y canciller (s), Andrés Allamand, quien instó a la “tranquilidad”, toda vez que “Chile tiene una muy sólida fortaleza: es un país que en esta materia actúa unido, es un país que tiene en su posición todo el amparo del derecho internacional”.

En la práctica, La Moneda ha argumentado que no hay temas pendientes con Palacio Quemado, pues todo quedó zanjado a la luz del Tratado de 1904, que puso fin al estado de guerra entre Bolivia y Chile y reconoció el dominio perpetuo nacional sobre territorios bolivianos, según lo estipulado en el Pacto de Tregua de 1884.

En él, además, Chile se obligaba a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, conceder a Bolivia créditos de hasta 5% para la construcción de otras líneas férreas en tierras bolivianas, concederle un derecho de libre tránsito por su territorio y puertos en el Pacífico, y entregarle 300 mil libras esterlinas. Acuerdo que, según Bolivia y a diferencia de la evaluación nacional, tiene aspectos que no se han cumplido.

En este escenario, Allamand agregó que “Chile es un país que tiene Fuerzas Armadas prestigiadas, profesionales y preparadas, que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales y de cautelar adecuadamente la soberanía y la integridad territorial de Chile”.

DERECHO INTERNACIONAL

Asimismo, el titular de Defensa bajó el perfil a la decisión del gobierno de Morales, argumentando que “ésta es una antigua estrategia que cada cierto tiempo renace, muchas veces cuando los gobernantes bolivianos se encuentran con dificultades políticas en el ámbito interno”.

En efecto, ésta no es la primera vez que Bolivia busca apoyo de la comunidad internacional para exhortar a Chile a responder a la demanda marítima, en los términos que busca Palacio Quemado, es decir, con una salida al mar con soberanía.

En 2006, Palacio Quemado buscó que la OEA asumiera un rol protagónico en su aspiración marítima, reeditando el escenario de 1979, cuando el organismo internacional -entonces reunido en la capital boliviana- instó a Santiago y La Paz a iniciar un diálogo tendiente a que Bolivia recuperara un acceso soberano al mar.

“Chile tiene plena confianza en su posición internacional y en su apego al derecho internacional. Si Bolivia insiste en judicializar su aspiración marítima, Chile hará ver oportunamente en las instancias que corresponda cuál es su posición apegada al derecho internacional. Jamás el derecho internacional avalará que un país pueda violar unilateralmente o desconocer un tratado válidamente emitido”, sentenció Allamand.

En una línea similar, la ministra portavoz, Ena von Baer, aseguró que “estamos mirando con mucho detalle lo que se está diciendo desde el gobierno boliviano (…). Nosotros siempre vamos a buscar el diálogo con Bolivia pero sobre el reconocimiento de los tratados internacionales que están absolutamente vigentes”.

Análisis transversal: Evo Morales ha errado el camino

El senador DC Jorge Pizarro y el diputado PS Marcelo Díaz, integrantes de la comisiones de Relaciones Exteriores del Parlamento, aseguraron ayer que exhortar a Chile ante la OEA por la demanda marítima no es la vía más adecuada.

“Bolivia equivoca el camino y Chile debe insistir en invitar a La Paz a reponer el diálogo bilateral”, dijo Díaz, quien agregó que el país “debe prepararse para la cita de la OEA y realizar una ofensiva para explicar su posición”.

A su juicio, la estrategia desplegada por Bolivia indica que “Chile debe revisar su diseño de relaciones privilegiadas en la región y reponer los ejes construidos en la era de Michelle Bachelet, especialmente con Brasil y Argentina”.

Pizarro, en tanto, recordó que “mil veces Chile ha dicho que el tema es bilateral, mil veces más diremos que es bilateral y que no se puede tratar en ninguna instancia: ni en la OEA ni en otros organismos”.

“La exigencia constitucional de soberanía es inaceptable para Chile y la disposición de Chile a buscar una salida al mar para Bolivia sin soberanía es posible. Por eso, hay que buscar esa ecuación y eso se hace con diálogo, altura de miras, con generosidad y no las amenazas de este tipo que no llevan a ninguna parte”, añadió.

En su opinión, la insistencia de Bolivia y Morales obedece a “una situación interna que ya lo tiene bastante deslegitimado frente al propio pueblo boliviano” y este mecanismo es “la peor de todas las herramientas, porque para construir un acuerdo se necesitan dos y se requiere además que Bolivia empiece a plantear sus propias alternativas de solución”.

“Nosotros hemos ido cumpliendo todos y cada uno de los acuerdos que se han ido adoptando con Bolivia desde hace muchos años, por eso hay que perseverar en el entendimiento y para eso el Presidente Morales tiene que entender que se hace entre Chile y Bolivia y no con terceros”, concluyó.

El senador UDI Hernán Larraín, a su turno, expresó preocupación por “la actitud de Bolivia”, que está privilegiando “el camino de la agresión verbal y ha roto bilateralmente la mesa de acuerdo y ha estado buscando llevar esto a organismos o tribunales internacionales”.

“Si va a haber alguna solución, será porque se sentaron a la mesa Chile y Bolivia. No hace ningún bien a esa causa las amenazas permanentes del gobierno de Evo Morales para resolver por otra vía problemas que sólo se resuelven entre Chile y Bolivia”, aseveró. FUENTE. LA NACION.CL

Nacional ,

Comentarios cerrados.