Diputados asumen falta de beneficios para la Clase Media
Diputados de la Alianza como de la Concertación están conscientes que tienen una deuda con la clase media chilena, en cuanto a normativas a favor de este sector social. Plantean que se deben hacer esfuerzos para mejorar su bienestar y no pensar sólo en los más vulnerables de la estructura económica. El diputado socialista Carlos Montes señaló que “al mirar la distribución del ingreso en Chile, la diferencia entre los quintiles son muy pequeñas, salvo con el quinto quintil que es el más rico. Las políticas públicas se concentran en los más vulnerables y los sectores medios quedan en una situación de desprotección muy fuerte”.
Asimismo sostuvo que “el AUGE, que tiene una cobertura más universal, es la política pública más importante que se ha hecho en los últimos años hacia este sector. También algunas cosas en vivienda”.
No obstante Montes recordó los problemas en la educación escolar con el financiamiento compartido, debido a que “los ingresos de los hogares son movibles, entonces tienen una caída en sus recursos, pudiendo quedar morosos y no tienen derecho a becas porque poseen un nivel de dinero mayor al que corresponde” para recibir los beneficios.
En lo que respecta a la educación superior, el parlamentario aseguró que “hay un serio problema, porque (la ayuda) se focaliza en el primer y segundo quintil y no se consideran la caída en los ingresos o pérdida de empleo de los sectores medios. Estan más desprotegidos”.
Consultado por posibles beneficios para el sector, Montes precisó que “hay que universalizar las políticas públicas, enfatizando el derecho de los trabajadores en las empresas. La estructura tributaria es favorable a los sectores de altos ingresos, perjudicando a los niveles medios”.
DESCUENTO IMPUESTOS
Por su parte el diputado Joaquín Godoy, presidente de la Comisión de Hacienda, agregó que “la clase media es la que hace un mayor esfuerzo por educarse y tener un mejor estándar de vida y por lo tanto todo lo que hagamos como menores impuestos, mejores tasas de crédito, va en directo beneficio de ellos. Hemos comenzado con ese trabajo, pero debe ser mucho más profundo”.
“La inversión que las personas hacen en educación sería muy importante que se descontara de impuesto, pues hacen un esfuerzo gigantesco para que sus hijos accedan a una mejor educación”, enfatizó el parlamentario.
El diputado recordó algunas medidas emanadas del gobierno como que se legisle en seguros obligatorios de créditos hipotecarios, porque lo considera una medida donde las personas de clase media podrán tener una rebaja de entre $900.000 y $1.600.000. También recordó las bajas tasas de desempleo que alcanzan el 7,3%.
Pablo Lorenzini, diputado DC, indicó que “tenemos una deuda con la clase media, para los cuales no hay subsidio. Si bien ayudarlos es más caro que los sectores más vulnerables, son menos masivos. Se les debería hacer un descuento tributario, en especial si poseen tres hijos en el colegio, por lo que se les debería hacer un descuento para el último de los menores”.
El parlamentario falangista estima que en los estudios universitarios “se les debería entregar un subsidio a los jóvenes, exigiendo ciertos resultados. Otro problema es que las Becas Chile son para la clase media alta o para los apitutados”. FUENTE. LA NACION.CL