Inicio > Nacional > Senado aprobó entrada en vigencia del Sipco y se evita fuerte alza de los combustibles

Senado aprobó entrada en vigencia del Sipco y se evita fuerte alza de los combustibles

Jueves, 17 de Marzo de 2011

El Senado aprobó el proyecto de ley que acelera la aplicación del Sistema de Protección ante Variaciones de Precios de Combustibles (Sipco) y que adelanta de cuatro a tres semanas el período necesario para modificar los parámetros en el cálculo del precio de referencia. La iniciativa legal, con la que el Gobierno espera poder mitigar el alza de $25 en las bencinas anunciada por Enap para mañana, fue aprobada con 17 votos a favor, dos en contra y 12 abstenciones.

El Senador Camilo Escalona (PS), quien se abstuvo de votar en la Comisión de Hacienda, criticó que el Gobierno haya “dejado morir” el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepco), por tratarse de un sistema “muy caro”. Señaló que el Sipco permitirá que no suban tanto los precios, pero que los mantendrá altos de todas formas.

En cambio, propuso que se rebaje el impuesto específico y aseguró que si se hiciera “mañana podría bajar el precio de los combustibles en $70″.

Escalona recordó que el impuesto, actualmente de 6UTM por metro cúbico, fue rebajado durante la administración Bachelet luego de la recesión mundial y que se encontraba en 4,5UTM por metro cúbico hasta el 30 de marzo del año pasado. En este escenario, el nuevo Gobierno no envió un proyecto de ley para mantener esa rebaja, por lo que el gravamen volvió a 6UTM por metro cúbico.

Adicionalmente, criticó la “segunda parte del proyecto”, correspondiente a Seguro de Protecciónn ante Variaciones de Precios de los Combustibles (Sepco) que, según él, no será factible dados los conflictos geopolíticos que existen en Medio Oriente y en el Norte de África.

Por su parte, el senador Eugenio Tuma (PPD), señaló que “lo que está esperando el país es una rebaja del precio y no que lo contengamos a lo largo del tiempo”. El parlamentario detalló que el impuesto específico fue diseñado para que lo pague sólo el 20% de los consumidores, dado que los demás se encuentran excentos o se les devuelve una parte de éste.

Tuma propuso”democratizar” dicho impuesto, es decir, que lo paguen todos los consumidores, con lo que, según él, se pagaría sólo $50 por litro.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, respondió a las críticas de algunos parlamentarios que indicaron que el Sipco “no funciona” y señaló “no corresponde juzgar algo que no ha entrado en funcionamiento” y que, precisamente, “lo que estamos pidiendo es que comience a funcionar una semana antes y, en un tiempo más, venir acá y evaluarlo”.

Con respecto al Fepco, indicó que usando los mismos parámetros del Fondo, “tampoco habría funcionado hasta la semana pasada” y recordó que los parámetros del Sipco (los que no pueden cambiarse hasta cuatro semanas después) fueron establecidos un día antes de que estallara el conflicto en Libia, por lo que era imposible prever un alza tan rápida del valor del crudo en el mercado internacional.

Recordó que al establecer los parámetros el petróleo WTI se encontraba en US$85 y a la semana siguiente llegó a US$150, “es imposible saber el momento exacto del inicio de un conflicto”, argumentó Larraín.

Por otro lado, el titular de Hacienda destacó que este proyecto sí implica una rebaja en el impuesto específico de los combustibles, pero no de forma permanente, como tampoco lo hacían el Fepco y el Fepp y precisó que de ser aprobado, mañana el gravamen presentaría una disminución de 0,7UTM por metro cúbico, impidiendo así el alza informada para mañana.

SIPCO
A partir del precio de referencia, que se calcula tomando en cuenta tanto los valores pasados como futuros del crudo, se establece una banda con un 12,5% hacia arriba como techo y un 12,5% hacia abajo como piso. Si el precio de los combustibles supera el techo de la banda, comienza a operar el Sipco, atenuando así las alzas bruscas.

Sin embargo, la banda asciende o desciende dependiendo del período utilizado como referencia para calcular el precio base. Por lo tanto, si el alza no supera la banda, puede seguir subiendo sin que opere el sistema.

El proyecto de ley que reduce de cuatro a tres semanas el período requerido por el Sipco para modificar las referencias (valores pasados y futuros utilizados para calcular la base), implica que éstas puedan modificarse a partir de esta semana (en el proyecto original se requieren cuatro semanas), posibilitando así un ajuste que permita la aplicación del Sipco de manera anticipada.

El Congreso aprobó el Sistema de Protección ante Variaciones de Precios de Combustibles en enero y comenzó a operar el pasado 24 de febrero. FUENTE. LA TERCERA.COM

Nacional ,

Comentarios cerrados.