Inicio > Nacional > Presidenta Bachelet anunció Comité de Ministros para la recuperación económica

Presidenta Bachelet anunció Comité de Ministros para la recuperación económica

Martes, 15 de Septiembre de 2009

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció la conformación de un grupo de ministros que se hará cargo de la recuperación económica nacional tras la crisis mundial. “Estoy armando un nuevo grupo de ministros que va a hacerse cargo de la recuperación y que va a viajar a todas las regiones para trabajar en terreno y mirar cómo cerramos todos los obstáculos para las inversiones, ya que a veces demoran porque hay trabas burocráticas”.

Durante una entrevista en Radio Cooperativa, explicó que “vamos a seguir reforzando con mucha fuerza aquellos sectores donde la recuperación es más lenta”, precisando que a lo largo del país están trabajando los gobiernos regionales en la implementación de los proyectos que contempla el Plan de Estímulo Fiscal.

La Mandataria precisó que la tarea de este comité girará en torno a “cómo podemos acelerar las inversiones, de manera que generen empleo y volvamos a un dinamismo de la economía como el que queremos”.

Dijo que frente a esta nueva coyuntura, “las herramientas con las que contamos hoy son suficientes para la fase de recuperación”, resaltando que “parte importante es la confianza que pueden tener los inversionistas, porque sabemos que de cada 10 puestos de trabajo, 8 los genera el sector privado”.

En esa línea, planteó que las nuevas estimaciones de crecimiento para el próximo año apuntan a que el país crecerá entre un 4% y 5%, y “esto no lo dice el gobierno, lo dicen expertos que hacen las proyecciones pertinentes. Por eso creo que los chilenos tienen que estar confiados en que nos vamos a ir recuperando”.

Destacó que uno de los instrumentos que ha sido muy eficaz es el seguro de cesantía, ya que “hay una enorme cantidad de gente que ha usado ese seguro, que le permite estar en mejores condiciones mientras se vuelven a generar más posibilidades (laborales)”. Agregó que “el otro buen dato es que los despidos notificados a la Dirección del Trabajo han ido disminuyendo fuertemente”.

Subrayó que el gobierno está apostando por “apurar la recuperación”, reiterando que “vamos a seguir generando todas las condiciones para que haya más empleo”. En este marco, aseguró que “si hay algo que demostró la crisis es que los Estados y los gobiernos son fundamentales”.

Contaminación en Arica

Respecto a la contaminación con plomo en Arica y el Plan Maestro de intervención anunciado por las autoridades, que implicará la erradicación de 1.880 familias, la Mandataria precisó que en la zona se ha venido realizando una intervención de salud hace ya muchos años, específicamente con entrega de tratamientos y apoyo psicológico. “Aquí han habido 12 años en que se han hecho cosas”, afirmó.

Explicó que el plazo de 3 años dado por el gobierno para trasladar a los habitantes de la zona no se debe a “un problema de instrumentos, tenemos los subsidios habitacionales”, pero “tenemos pocos sitios urbanizados para poder construir. Entonces, por eso hemos sido muy serios, hemos dado un plan gradual”, para entregar una “solución realista”.

Relevó que el gobierno ha tenido “una actitud seria y responsable” frente a este tema y que se están “haciendo todos los esfuerzos”, se van a utilizar “todos los recursos necesarios se van a ocupar”. Asimismo, remarcó que se está trabajando con las familias todas las opciones posibles, pues “sería mentira de parte del gobierno” decirle a las familias que “en un mes el tema está resuelto”, resaltando que a los más afectados se les buscará una solución “pero la verdad es que para 7.300 personas de un día a otro eso es imposible y sería una falsedad” plantear aquello.

Entrada en vigencia de Tratado 169 de la OIT

En la ocasión, la Mandataria destacó la entrada en vigencia del Tratado 169 de la OIT, “que justamente garantiza y establece mecanismos para que los derechos de los pueblos originarios sean respetados”, agregando que “Chile es un país unitario, pero dentro de esa unidad hay diversidad étnica, cultural, de género y territorial”.

Recordó que la historia nos muestra un pasado donde “hubo abusos con los pueblos originarios”, consignando el peso que significa para algunas regiones como La Araucanía tener durante muchos años concentrada la pobreza. Señaló que en los últimos años la pobreza ha bajado del 40% al 20% en los pueblos originarios, subrayando que “ha habido avances muy sustantivos”.

Sobre este punto, resaltó que “lo más importante es que todos los avances se hagan a través del diálogo y de la construcción de un camino en el cual ellos puedan ser parte más incluyente, pero manteniendo su cultura y diversidad”.

Educación

Requerida sobre los avances en materia educacional, la Presidenta Bachelet expresó que esta semana entra en vigencia la “Ley General de Educación, que es un marco que permite hacer una educación a la altura de un país democrático y moderno. Sin embargo, nos falta la Superintendencia de Educación, que pueda garantizar y fiscalizar a todos los colegios por igual, y tercero, la Agencia de Calidad de Educación, eso va a permitir elevar mucho la calidad”.

Destacó que durante su mandato no sólo se han triplicado las becas para la universidad, sino que “hemos triplicado las becas para estudiar fuera del país, hemos triplicado las salas cuna”, agregando que “obviamente estamos hablando de cobertura y la tarea que queda por delante de seguir mejorando es calidad. Y ahí hay distintos elementos, no es sólo un problema de plata”.

Añadió que el tema de la educación “tiene que ver con gestión pedagógica, tiene que ver con formación curricular de los profesores”, como también con el “aumento de horas no electivas para que los profesores puedan preparar bien sus clases, tiene que ver con acceso a la tecnología en el colegio y en la casa”.

Norma de televisión digital

Por otra parte, la Presidenta Bachelet explicó que el gobierno se decidió por la norma japonesa para la televisión digital porque así se accederá a una televisión “más democrática, más pluralista y con mayor equidad, no sólo en términos de acceso sino de calidad”, además de ser la mejor opción “desde el punto de vista tecnológico y era mejor por las condiciones geográficas de nuestro país, además de la preocupación que teníamos en un principio, que era el costo. Sin embargo esta norma es adaptada por Brasil y lo que tendremos es una combinación de la japonesa y brasilera, que permite luego que en los celulares también se pueda ver televisión”.

Explicó que “el 70% de los chilenos tiene acceso sólo a TV abierta, la gente con TV cable es sólo el 25 % y si queremos un país con igualdad y mayor equidad, queremos que ese 70% pueda tener mayor acceso no sólo a imágenes y sonido de mejor nivel de calidad y resolución, sino también a más acceso a distintos programas”.

Señaló que “desde el próximo año en adelante, por 8 años, van a convivir la señal analógica con la señal digital, es decir, las personas que no compren los decodificadores van a seguir viendo televisión abierta, pero llegará un momento en que hay que hacer el traspaso”. Añadió que “en la ley se definen 8 años, pero los gobiernos, si estiman que hay gente que no tiene acceso, podrán definir si esos 8 años se prologan”, para definir cuándo se producirá el llamado “apagón analógico”.

Asimismo, aseguró que en los próximos 5 años, “el 85% de los chilenos va a tener la capacidad y posibilidad” de acceder a este sistema, agregando que “los chilenos tienen que estar tranquilos”, ya que “está considerada la gradualidad adecuada para que nadie quede afuera de este cambio”.

Conmemoración del 11 de septiembre

Por otra parte, la Mandataria sostuvo que su referencia al discurso del Presidente Allende en la ceremonia de conmemoración del 11 de septiembre, apuntó a hacer ver que nuestra sociedad no puede olvidar lo ocurrido en el pasado y así cuidar lo construido hasta hoy. “Siento que lo que sucedió en nuestro país tuvo un impacto tan grande, tan importante que nuestro mejor compromiso con Chile y con el mundo es que cuidemos lo que tenemos”, afirmó, acotando que “la muerte del Presidente Allende demostró la intolerancia de la sociedad y eso es que lo tenemos que evitar para cuidar lo que hemos construido”.

Indicó que mencionó las últimas palabras del Presidente Allende y se proyectaron imágenes, “para traernos al presente lo que había sido ese momento, lo que había significado y lo que significó al mundo, que es algo tan poco conocido”. Explicó que “cada vez que viajo invito a parlamentarios de gobierno y oposición y a muchos les ha sorprendido la dimensión que el gobierno del Presidente Allende y sobre todo su muerte implicó en muchos líderes internacionales”.

La Jefa de Estado manifestó que “para mí el 11 de septiembre del 73 y lo que se conmemora cada fecha es demostrativo de una tragedia como sociedad, de esa incapacidad de las fuerzas políticas de resolver sus contradicciones, sus intereses diversos, a través de un mecanismo democrático pacífico y vivimos todo lo que tuvimos que vivir”.

Añadió que “el Presidente Allende, más allá de que hubiera partidarios o adversarios, creyó en una manera de construir una sociedad más justa. Trató de vincular igualdad con libertad y democracia. Fue un Presidente que muere en circunstancias muy trágicas y, por tanto, es muy importante conmemorar esa fecha porque si hay algo en nuestro país que nos ha hecho grande es el respeto a las instituciones”. En ese marco, sostuvo que “la imagen de un Presidente mártir es algo que tiene que recordarnos siempre que no podemos olvidar el pasado”.

La Presidenta dijo que las palabras de Allende “las representamos fuertemente en el modelo de país que estamos llevando adelante. Un país que quiere seguir avanzando, ser un país moderno, pero que la prosperidad no la vean los ciudadanos y los trabajadores en la otra esquina sino que pase por su casa”.

Añadió que “más allá de que creo que tenemos que seguir avanzando y lo hemos aprendido a hacer así a través del diálogo, en la medida de lo posible naturalmente”.

Consultada respecto a su impresión del estreno de la película Isla Dawson, basada en el libro escrito por Sergio Bitar, la Mandataria sostuvo que “me conmovió muy profundamente”, añadiendo que “muestra la miseria que puede existir, lo brutales que podemos ser los seres humanos, pero también la grandeza y el gran valor del humano en esencia”.

Bicentenario de Chile

La Mandataria afirmó que para el Bicentenario “la gente por supuesto que quiere reencontrarse con la identidad, quiere un conjunto muy importante de actividades pero también quiere celebrar, celebrar estos 200 años de vida independiente”.

Resaltó que como decía la Gabriela Mistral, Chile es “un país pequeñito pero con voluntad de ser, porque claro, no somos un país tremendo en tamaño, no somos una gran potencia económica, pero tenemos una voluntad de ser extraordinaria”.

Finalmente, envió un saludo de Fiestas Patrias a todos los chilenos y chilenas e hizo un llamado a celebrar con responsabilidad y sin excesos “para que no haya accidentes” y “ojalá que nos acompañen en la Fiesta Bicentenario (que se realizará este jueves 17 en la Plaza de la Ciudadanía, frente al Palacio de La Moneda) porque va a estar muy bonita y al acceso de todas las personas”.

FUENTE. lanuevaopcion.cl
FUENTE. gobiernodechile.cl

Nacional

Comentarios cerrados.