La protección social implica no sólo que haya un techo, sino un espacio digno para las familias
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, visitó las obras de construcción del conjunto habitacional Juntas Podemos, de la comuna de Lo Espejo, que beneficiará a 125 familias con viviendas sin deuda, con nuevos estándares térmicos y colectores solares que permiten un ahorro aproximado promedio de 62% de los costos de gas licuado.
“Como Presidenta de Chile siento un tremendo orgullo que el sueño de la protección social, del que hablé al llegar al gobierno, hoy va llegando a las familias. Espero que sigamos en esa línea para asegurar cada día una mejor calidad de vida para millones de chilenas y chilenos a lo largo de todo el país”, destacó.
La Jefa de Estado relevó que las viviendas en construcción beneficiarán a familias que vivieron más de 12 años en el campamento Vista Hermosa, que estaba ubicado donde se emplaza la actual construcción. “Esta obra permite concretar el sueño de 125 familias que dejan atrás condiciones muy duras de vida en un campamento. Familias que han sido nuestra prioridad y a los que hemos querido apoyar a través del Fondo Solidario de la Vivienda”, sostuvo.
Asimismo, recalcó que “este proyecto es parte del sueño de erradicar los campamentos de manera definitiva en nuestro país, que es una meta hacia la que avanzamos a pasos decididos. Pero creciendo no sólo en cantidad de construcciones, sino también, como lo expresan estas casas, en la calidad de las mismas, invirtiendo en mayor superficie, en mayores entornos, con espacios recreativos, espacios verdes”.
En este sentido, expresó que los avances en protección social implican “que no sólo haya un techo, sino que un espacio digno, con viviendas ampliables y que sea adecuado para la vida en familia”.
Agregó que “no se trata sólo de hablar de protección social, se trata de impulsar políticas concretas que apunten a igualar la cancha, asegurar oportunidades a todos, a poner, como siempre lo he dicho, en el centro de todas nuestras políticas a las personas”.
El proyecto habitacional, gestionado a través del Fondo Solidario de Vivienda del Ministerio del ramo, considera la construcción de viviendas de dos pisos con mansarda contemplada en la futura ampliación. La inversión por vivienda es de 544 UF, lo que implica un costo total de proyecto que sobrepasa las 72 mil UF (más 1.400 millones de pesos).
Las obras se iniciaron el 12 de febrero del 2009 y su entrega está prevista para el 12 de marzo de 2010. La obra presenta un 51% de avance.
Colectores Solares
El proyecto habitacional Juntas Podemos considera la instalación de colectores solares para las 125 viviendas. Se trata de la instalación de sistemas solares y un equipo auxiliar de energía para la producción de agua caliente sanitaria (ACS). “Hemos visto ya los sistemas solares térmicos para calentar agua, para tener agua caliente con la que puedan contar estas casas, lo que va a significar ahorro energético para el presupuesto de la familia, y un ahorro para todo el país”, explicó la Mandataria.
Agregó que “este mismo modelo lo replicaremos en otros cuatro proyectos en las comunas de Recoleta, San Ramón, Paine y Renca. Las futuras viviendas son un ejemplo de cómo podemos conjugar una serie de necesidades y de políticas públicas que apunten a lo central: mejorar la calidad de vida de las personas”.
El sistema solar, del tipo termosifón, se instalará en la techumbre de la vivienda. Sus principales componentes son un colector solar plano, un depósito de acumulación de ACS de 145 litros y un Kit Solar que permite la conexión del sistema solar al equipo auxiliar de energía, que en este caso es un calefón Neckar de 10 litros, conectados al circuito de agua caliente de la vivienda.
Este método permite un ahorro aproximado promedio de 62% de los costos de gas licuado para una familia de 4 personas, con un consumo de 40 litros diarios de agua a una temperatura de 45oC, por persona.
Nuevos estándares térmicos
Asimismo, para la construcción de este proyecto se contempló la habilitación de nuevos estándares térmicos.
Los muros exteriores y el techo originalmente planificado para estas viviendas fueron modificados, utilizando hormigón celular. Estas mejoras permitieron que la demanda de energía estimada por vivienda se redujera en cerca de un 45% en invierno, pasando desde 93 Kwh/m2-año a 52 Kwh/m2 -año. Paralelamente se logró una reducción de la demanda de refrigeración en un 35%.
FUENTE.lanuevaopcion.cl
FUENTE.gobiernodechile.cl