Ossandón marca diferencias con Piñera: “No tengo una relación perversa entre dinero y política”
Impulsado por su progresivo posicionamiento en la política chilena, Manuel José Ossandón ha estado recorriendo distintas ciudades del país. Desde el año pasado que el senador comenzó de lleno a traspasar las fronteras de su Circunscripción –Santiago Oriente– con un claro objetivo: ser candidato a la presidencia de la República.
Según las encuestas, el ex alcalde de Puente Alto asoma como el segundo mejor evaluado de la oposición. Y si bien aún no alcanza los porcentajes de Sebastián Piñera, está decidido a llevar adelante sus aspiraciones presidenciales, desafiando a quien quiera competirle en una primaria de la centroderecha.
“Mi trayectoria y la forma que tengo de hacer las cosas avalan mi convicción de enfrentar a quién sea. No le temo a competir, a diferencia de otros”, dice en entrevista con La Nación, haciendo alusión a las medidas que tuvo que adoptar para garantizar primarias en el pacto Chile Vamos.
Es que el parlamentario nacido en Viña del Mar decidió renunciar a Renovación Nacional, considerando que no tenían intenciones de presentar candidato alguno que pudiese obstruirle el camino a Piñera, la gran carta de la derecha.
“Chile Vamos no tenía pensado hacer primarias, solo contemplaban a un candidato. Me aplicarían la ley del díscolo, que significa que cuando llegara el minuto, me iban a decir ‘sabe que no, no estamos dispuestos a hacer primarias’. Entonces, correr como independiente fue una estrategia exitosa, porque al juntar mis 40 mil firmas, hoy día sí existe una herramienta que obliga a hacer primarias”, comenta.
Sobre lo mismo, enfatiza que “antes de soplar que tenía mis firmas recolectadas, hubo personas como Cecilia Pérez (RN) y Hernán Larraín (presidente de la UDI) que decían que no era necesario hacer primarias, pero cuando supieron que tenía las firmas, empezaron a invitarme amable y cariñosamente, y por supuesto a esa invitación dije que sí, que muchas gracias”.
- Usted convoca a votantes de todos los sectores, ¿por qué no ir directamente a primera vuelta?
- Electoralmente me conviene ir directamente a una primera vuelta, pero creo que Chile necesita unidad, un proyecto en común, y es mucho más fácil hacer ese proyecto en común con distintas personas. Y, lógicamente, si tú ganas las primarias, el que liderará ese proyecto eres tú. Porque hay varias cosas de Chile Vamos que yo no comparto, y si los lidero trataré de hacer las cosas que crea son correctas.
- En caso de ganar las primarias, ¿confía en que recibirá el respaldo como corresponde?
- Esperemos que sí, como yo también apoyaré si pierdo. Este es un pacto de caballeros, de gente educada, además es una primaria vinculante. En todo caso, yo no puedo obligar a nadie a hacer lo que no quiere, trabajaré con quienes se quieran sumar.
DIFERENCIAS CON PIÑERA
Hace algunos días, Ossandón no tuvo inconveniente en reconocer que si las elecciones fueran ahora, el ex presidente lo vencería categóricamente. No obstante, también está confiado en poder revertir el panorama durante los siete meses que restan, pues “creo representar a una vía completamente distinta a la de Piñera y cuando la gente la conozca va a adherir mucho más a lo que yo planteo”.
Pero el parlamentario no se queda ahí y prefiere destacar de entrada las diferencias entre él y su principal contendor en julio del 2017, asegurando que “son evidentes y que la ciudadanía las ha notado durante su carrera”.
“Yo no represento a la derecha económica, creo en un país mucho más justo, más solidario y más social. Creo en el sistema económico, pero no a ultranza. He sido una persona que siempre he denunciado los abusos de personas que dicen defender la libertad y después se coluden. Somos distintos, absolutamente distintos”, manifiesta.
Y añade que “pertenezco a la nueva política, que a mi juicio es la buena, y Piñera pertenece a la antigua, a la mala, a los que tienen una relación perversa entre el dinero y la política. Yo no tengo eso”.
Sobre sus gestiones, ya sea en La Moneda o en la Municipalidad de Puente Alto, el ex RN también dispara: “Tengo la capacidad de proyectar un gobierno más allá del mío, que sea mucho más social, más humano, más solidario. Como lo hice en Puente Alto con Germán Codina (su sucesor en la alcaldía), a quien preparé para que consiguiera el cargo porque creo en la continuidad de una obra. Y después de las segundas elecciones, Codina ganó con el 81%, es decir, sacó más que yo. Eso es proyectar lo que tú estás haciendo, y justamente es lo contrario que hizo Piñera”.
- ¿Cómo se derrota a la vieja política?
- Primero con la verdad, mostrando objetivos claros. Piñera y Ricardo Lagos, que encarnan la vieja política, deben responder por qué no lo hicieron (en sus anteriores mandatos), en cambio yo tengo que responder cómo lo voy a hacer. La antigua política invisibilizó problemas que tienen aburrida a la gente, y que ahora han visibilizado porque salen con más fuerza a las calles. ¿O me van a decir que en el tiempo de los ex presidentes no hubo problemas de salud o educación? Entonces, el por qué no lo hizo y cómo lo voy a hacer marcan la diferencia, porque son responsabilidades y cargas distintas.
- ¿Qué le parece la acusación contra Piñera por un eventual negocio con pesquera peruana en plena demanda en La Haya?
- El que tiene que dar explicaciones es Sebastián y sus voceros, y la gente tiene que evaluar, no soy yo quien debe referirse a eso. Siempre he dicho que los intereses personales con la política no van de la mano. Eso es otra cosa que nos diferencia.
- ¿Asegura que a usted nunca se le encontrará nada ilícito?
- Si me encuentran una boleta renuncio. Ese no es mi tema, no tengo miedo de que busquen… y créeme que me han buscado por todos lados. Lo mínimo que podemos tener los políticos son las manos limpias.
“DE MENTIRAS YA NO VIVE EL PAÍS”
Dejando a sus adversarios de lado, el técnico agrícola de profesión se abocó a referirse a sus propuestas como prencandidato, asegurando tener sus prioridades bastante claras a la hora de eventualmente llegar a La Moneda: “El tema del adulto mayor, incluida las pensiones, es preocupante en Chile. La delincuencia nos tiene locos, las cárceles, la salud pública, si acá se está muriendo gente, porque Chile funciona así: si tú tienes plata te salvas, de lo contrario te mueres. Y la calidad de la educación, si no tenemos eso, este país no va a ser nunca desarrollado”.
Pero el senador enfatiza que “de mentiras ya no vive el país”, y que para gobernar es necesario “hacer una política en base a la realidad, si no se puede hacer, no se puede no más”.
“La gente quiere que de una vez por todas le digan la verdad. Ejemplo, maravilloso es que exista gratuidad universal en la educación, ¿cómo no va ser bonito? Pero la Presidenta debía advertir que no es inmediato, que primero le vamos estar pagando a los que menos pueden costear. Así se hacen las cosas; decir que la gratuidad universal llegaría en 30 años es hablar con la verdad, pero decir que ‘en mi gobierno habrá gratuidad para todos’ es reírse de la gente, es mentirle en su cara”, complementa.
Y para lograr sus objetivos, Ossandón planea viajar al extranjero para convencer a los chilenos que residen fuera del territorio, aunque aclara que sus votantes objetivos son “todos los chilenos que quieren un país diferente”.
- ¿Con quiénes planea trabajar?
- Mi intención es agrupar de manera más transversal, ese fue el éxito que tuve como alcalde de Puente Alto. Si todos trabajamos por un mismo objetivo, se puede. Porque no creo que ni los comunistas, ni la UDI ni ningún partido quiera que a Chile le vaya mal. ¿Alguien quiere que haya más delincuencia? Nadie. Entonces rememos hacia el objetivo. No que sea una propuesta de un lado hacia otro, y que ojalá les vaya mal a ustedes para yo ser gobierno. Quiero una derecha que quiere gobernar por la convicción de que lo puede hacer bien y no por el debacle de la Nueva Mayoría.
LAS PROPUESTAS DEL PRECANDIDATO
► Pensiones: Las AFPs no se pueden acabar, pero sí se pueden producir las modificaciones para que en un plazo breve se pueda mejorar, porque es un tema matemático. Además, en mi análisis, hay que tener dos propuestas grandes: una para los que van a jubilar en el futuro y otra para los que ya jubilaron y están mal.
► Seguridad: Lo primero que se debe hacer es un plan de cárceles. No podemos seguir enviando a personas primerizas a la cárcel, porque es como becarlos a la universidad del delito y salen mucho más malos. Prevención, el empoderamiento de las fuerzas, claramente se debe recuperar el respeto a Carabineros. También hay que ordenar el proceso de emigración, donde se acoge con los brazo abiertos a los inmigrantes, pero a los que son delincuentes hay que deportarlos inmediatamente. No podemos gastar un peso más en delincuentes extranjeros.
► Salud: Debemos potenciar la salud primaria. Estoy evaluando las posibilidades para hacer más eficiente y eficaz el nivel terciario, que son los hospitales. Creo que la salud pública chilena es buena, si el problema es que no tiene cobertura, y eso es lo que mata.
► Educación: Creo que el gobierno de Michelle Bachelet no lo ha hecho mal, sino pésimo. Soy partidario de lo que plantea Mario Waissbluth y estoy estudiando sus teorías porque creo que por ahí va el camino. Eso sí, si yo fuese presidente repartiría la plata entre la gratuidad y la calidad. No sacamos nada con tener solo gratuidad, si no nos enfocamos en lo bueno que serán esos profesionales. Es absurdo. Y en ese sentido, creo que al largo plazo varias universidades van a morir, porque no son buenas. Hay que gastar plata en las universidades y en la educación prescolar, súper importante también.
http://www.lanacion.cl/noticias/reportajes/entrevista/ossandon-marca-diferencias-con-pinera-no-tengo-una-relacion-perversa/2016-11-16/130021.html
FUENTE. LA NACION.CL