Inicio > Politica > 6 reflexiones de Raúl Sohr que explican el sorpresivo triunfo de Trump

6 reflexiones de Raúl Sohr que explican el sorpresivo triunfo de Trump

Miércoles, 9 de Noviembre de 2016

“Una gran lección” es, según el analista Raúl Sohr, este sorpresivo resultado electoral en Estados Unidos, pese a que las buenas intenciones primaron en las urnas electrónicas de un país seducido por las promesas del magnate inmobiliario. La noche del martes, el sociólogo, periodista y comentarista internacional especializado en temas de seguridad y defensa, pelaba esta cebolla capa a capa en el noticiario de CHV y anticipaba una temporada agitada.

Explicaba que el slogan “Hagamos a América grande otra vez”, la paradoja del voto inmigrante y un discurso cuestionable, pero anclado en el temor y la mentira, son algunas de las claves para comprender la victoria de Donald Trump como electo presidente de Estados Unidos.

Un slogan de segundas lecturas

“Hagamos a América grande otra vez”, era el slogan de Trump, mientras se escuchaba a Hillary Clinton responderle que América nunca ha dejado de ser grande. La lectura por debajo de las palabras de Trump es que América vuelva a ser blanca y masculina otra vez. Ese es el mensaje núcleo de la campaña de Donald Trump en un país donde un movimiento importante es el de “los nativistas”. No se trata de pueblos originarios de EEUU, sino de quienes dicen ser los nativos de este país: una clase media blanca de obreros y trabajadores. Quienes más se han visto perjudicados por la globalización y desde la administración de Reagan en adelante. Estos grupos se declaran víctimas de la mayor exclusión que es la pobreza en momentos en que en EEUU se calcula que existen unos 30 millones de pobres y donde los últimos 5 millones de puestos trabajo se fueron a China y México”.

Cambio mundial a la derecha

“El hecho de que Gran Bretaña recientemente se esté excluyendo de la Comunidad Europea, muestra cómo EEUU está siguiendo un camino similar a la zaga de un modelo neoliberal de desregulación, de chipe libre, de manga ancha con las grandes empresas transnacionales que más impulsaron tratados de libre comercio con Hillary Clinton. ‘Durante ese período -ha dicho Trump- se han ido desdibujando nuestras fronteras y estamos perdiendo la identidad de EEUU. Por eso quiero construir un muro para que todo el mundo sepa dónde empieza y donde termina el país’. Ese es el discurso de Trump que sin duda ha pegado fuerte en la ciudadanía”.

Miente que algo queda

Gran parte del discurso de Trump consistió en desacreditar a sus oponentes y principales detractores a través de falacias y mentiras que, a la larga, fueron desmentidas, pero por las cuales jamás pidió disculpas o se retractó. “El jamás se excusó, jamás perdió cuidado de ser un mentiroso compulsivo. Por ejemplo, para el 11/S dijo: ‘Yo estaba observando lo que ocurría desde la ventana de mi oficina que daba a un barrio de árabes y los veía brincar de alegría cuando caían las torres’. Se hizo una investigación y se acreditó que nada de eso ocurrió. Durante mucho tiempo Trump aseguró tener evidencia de que Barak Obama no había nacido en EEUU y finalmente el presidente Obama presentó su certificado de nacimiento. Trump jamás se disculpó, nunca lamentó haber estado equivocado. Simplemente dijo ‘Ah!, qué bueno que presentó el certificado’. En una oportunidad un periodista le preguntó cuál era el tobillo que supuestamente tenía lastimado para no hacer su servicio militar durante la Guerra de Vietnam. Trump se queda callado mucho rato, con la duda y le contesta: averígüelo usted”.

Trump contra China

“Actualmente nadie puede no tratar diplomática o comercialmente con EEUU. Es el país que articula las relaciones internacionales en el mundo. Aunque Vladimir Putin debe estar contento porque ambos estuvieron enviándose piropos mutuamente durante esta campaña, los chinos deben estar preocupados por entrar en una guerra comercial. Para Trump fue muy fácil decirle a sus votantes: ‘No vamos a permitir que los chinos nos sigan inundando con su mercadería’. Si uno trata de parar a China, es China el que lo puede parar a uno sobre todo cuando dependes mucho de tus exportaciones”

Perfil del votante

“Los electores más conservadores de los estado bisagra, los que pueden ir de un extremo a otro, apostaron por una postura radical. Florida y Miami, por ejemplo, tienen barrios completos que hablan castellano y parecen una ciudad de América Latina lo que manifiesta un fenómeno muy frecuente en los inmigrantes que puede verse en Europa también. Es un asunto estudiado el que muchas veces el inmigrante de segunda generación es violentamente xenófobo y antinmigrante. Él siente que los nuevos inmigrantes que llegan al país ponen en peligro a los asentados, se ven amenazados con los recién llegados. Es algo que se aprecia actualmente en Francia con los migrantes sirios que rechazan a los refugiados e inmigrantes porque temen que al final van a ser expulsados todos. Esto es algo que ha pasado en importantes estados con presencia migrante en EEUU”.

Un partido atomizado

“Al comienzo, cuando Trump corrió solo, nadie pensó que iba a ser el candidato republicano. Mucho republicano pensó en formar un tercer partido solo para competirle a Trump, pero fue difícil dominar esta candidatura que tenía extremo poder. Tump se benefició de que hubo otros 17 candidatos en el mismo sector y en esa fisura, con un monto relativamente bajo de electores, él logró imponerse. Al mismo tiempo, todo el mundo dijo: ‘Hasta aquí llegó’, pero así es como ahora lo tenemos a las puertas de la Casa Blanca”.
http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/eeuu/6-reflexiones-de-raul-sohr-que-explican-el-sorpresivo-triunfo-de-trump/2016-11-09/113458.html
FUENTE. LA NACION.CL

Politica ,

Comentarios cerrados.