Inicio > Politica > Ominami: Carmen Gloria Quintana demostró que te rascas el brazo y se abre la herida

Ominami: Carmen Gloria Quintana demostró que te rascas el brazo y se abre la herida

Jueves, 30 de Julio de 2015

“Vi el testimonio de la Carmen Gloria Quintana y terminé con lágrimas”. Así explica el ex ministro y ex senador de la Concertación, Carlos Ominami Pascual, la sensación que le provocó ver y escuchar el relato de la única sobreviviente del Caso Quemados, que viene a remover una herida que –asegura- aún sigue abierta en la sociedad chilena.

En conversación con La Nación, el político cuyo padre y general de la Fuerza Aérea, Carlos Ominami Daza, fue enjuiciado como traidor a la patria por oponerse al golpe militar de 1973 junto a su camarada Alberto Bachelet Martínez, da algunas luces respecto a este tema que ha quedado en una especie de status quo, pero que hoy está nuevamente en el tapete tras conocerse el testimonio del conscripto Fernando Guzmán.

-¿Cómo ve que se haya reabierto el Caso Quemados y el impacto que puede tener en la búsqueda de verdad y justicia en otras causas?

- Vienen cosas que tienen interés noticioso, me parece muy bien. Vi el testimonio de la Carmen Gloria Quintana y terminé con lágrimas. Encontré que era de una fuerza enorme y además su claridad para expresar las ideas generó un impacto muy fuerte.

-¿Se ha hecho suficiente en materia de DDHH? ¿Hay pactos de silencio?

-El pacto de silencio es como un pacto que compromete a todos. Yo creo que hay un comportamiento, una conducta que ha ido más en la idea de proteger a los violadores que de denunciarlos, que creo que es lo que hacen muchos de estos personajes como el jefe de la cuadrilla (que entonces prendió fuego y abandonó agónicos a ambos jóvenes) que es un oficial en retiro que cobraba su jubilación y se paseaba como Pedro por su casa. Creo que en eso las Fuerzas Armadas tienen un problema.

-¿Ese problema es institucional, en el sentido de que el comandante en jefe actual debe asumir la responsabilidad?

-Yo creo que hay un trauma en las Fuerzas Armadas, creo que con las comisiones y mesas de diálogo pensaron eso. Tú hablas con los oficiales jóvenes, con los comandantes en jefe de ahora y te dicen que fue un error. Pero están todavía en la etapa del horror, no les da para pasar de la palabra a la acción y decir ‘hagamos las cuentas como son’ y en eso hay una complicidad pasiva. Entonces, están jugando a algo que están equivocados esperando que el tiempo lave todas las heridas y Carmen Gloria se los recordó muy bien.

INTERPELACIÓN DURA

Carlos Ominami pone de ejemplo que en Alemania, con todo el tiempo transcurrido desde la Segunda Guerra Mundial y la cantidad de atrocidades que perpetró el régimen de Adolfo Hitler, todavía se habla de los nazis y ello ha permitido que la gente se pueda sanar, mientras que la sociedad chilena todavía no es capaz de abordar su pasado.

-¿Cómo se explica eso de no querer remover el pasado?

-Creo que es un trauma. Es una idea que es comprensible pero absurda el ‘no lo movamos’, y al final llega la Carmen Gloria y un conscripto que habla y las heridas se abren. Los 30 años, los 40 años del golpe fueron otra cosa. Lo que sentí esta vez es que la interpelación al Ejército que le hizo Carmen Gloria Quintana era muy dura.

Decirle, oiga, reconozca que aquí fue la maquinaria del Ejército la que organizó a los tipos que participaron de la patrulla para que declararan de tal o cual manera, que organizaron la defensa de ese crimen atroz de la institución. No fue tal o cual persona, fue la institución la que se involucró en eso. Estamos al debe, tengo confianza, pero ella demostró que te rascas el brazo y se abre la herida.

Enfatizó que en los casos de DDHH es muy importante que quede meridianamente claro que hay cosas que no se pueden hacer como por ejemplo “que la diputada María José Hoffman diga qué horror lo de la Carmen Gloria Quintana pero empezamos a ponerle contexto, eso es inadmisible. Aquí no hay ningún contexto que alguien pueda justificar que le hayan hecho algo como lo que le hicieron a ella y a Rodrigo Rojas de Negri”.

-¿Usted diría que Bachelet está al debe en derechos humanos?

-No es un tema de Bachelet, yo creo que el país está al debe. Por ejemplo, yo creo que fui uno de los políticos, junto a la agrupación de presos políticos, que más empujó para que se hiciera el informe Valech. En el tema de hacer un informe sobre prisión política y tortura no había consenso dentro de la Concertación.

-¿Entonces no había acuerdo de formar una comisión en ese sentido?

-El Presidente Ricardo Lagos sopesaba en medio de las presiones. Creo que además lo que se hizo fue una reparación avara. Recuerdo que tuve una discusión muy dura con él por los medios y que a mí me dolió mucho. Él habló de reparaciones austeras y simbólicas y yo le dije: tienen que ser reparaciones justas.

Precisa que “los chilenos que estuvieron presos en Argentina tuvieron una tremenda reparación por parte del Estado chileno e incluso ahora están recibiendo pensiones. Esos chilenos han tenido un nivel de reparación infinitamente menor a las víctimas de la Comisión Valech”.

-¿Qué opinión tiene de los dichos del ex Mandatario sobre que Chile ha hecho más que otros países en el mundo en DDHH?

-El otro día escuché al Presidente Lagos que Chile era un ejemplo en materia de reparaciones, eso no es cierto. En Argentina fue (el fallecido Néstor) Kirchner a una ceremonia y había un cuadro de un militar de la dictadura argentina como si fuera un cuadro de Pinochet y el Presidente pidió que lo sacaran. En Chile aún andan con las condecoraciones de ’73 y todavía no hay cátedras de derechos humanos en las escuelas militares.
http://www.lanacion.cl/noticias/pais/ddhh/ominami-carmen-gloria-quintana-demostro-que-te-rascas-el-brazo-y-se-abre-la-herida/2015-07-29/225425.html
FUENTE. LA NACION.CL

Politica ,

Comentarios cerrados.