Inicio > Politica > Ley Emilia aprobada por unanimidad en la Sala del Senado

Ley Emilia aprobada por unanimidad en la Sala del Senado

Miércoles, 17 de Septiembre de 2014

Emilia Silva Figueroa era el nombre de la niña de nueve meses que murió en enero del pasado año, cuando viajaba en coche con sus padres y su auto fue impactado por el vehículo que conducía Nelson Fariña, conductor cuya prueba de alcoholemia arrojo 2.05 g/l en la sangre. Tras ocurrir este accidente, el Tribunal Penal de Santiago condenó a Nelson Fariña a dos años de prisión por los delitos de: manejar un vehículo bajo estado de ebriedad causando la muerte de la menor Emilia Silva Figueroa, y generar lesiones graves a su madre, Carolina Figueroa.

Además, el fallo concedió al sentenciado el beneficio de la remisión condicional de la pena privativa de libertad. Por las bajas de pena que contempla la ley para estos casos en Chile, y teniendo en cuenta que la imputada cuenta con un atenuante de irreprochable conducta anterior, Camila Figueroa, Madre de Emilia, decidió no realizar un segundo juicio contra el conductor del accidente.

Tras éste fatídico accidente, los padres de Emilia hicieron un llamado a la sociedad y a los parlamentarios para promover una ley que endurezca las penas para aquellos conductores ebrios que protagonicen accidentes de tránsito con víctimas fatales. Esta ley que lleva el nombre de Emilia se propone para evitar que lo ocurrido se repita.

Por tanto, la “Ley Emilia” fija un rango de pena que sanciona la conducción bajo el estado de ebriedad, que va del presidio menor en su grado máximo, esto es, de tres años y un día a cinco años; al presidio mayor en su grado mínimo, es decir, desde los cinco años y un día a los diez años de cárcel.

Ley Emilia: obtiene el absoluto respaldo del Senado

El proyecto de la Ley Emilia fue ingresado el día 25 de junio a la Cámara de Diputados con suma urgencia. Su objetivo es el endurecimiento de las penas a los conductores ebrios, y conseguir que se condene con cárcel a quienes maten o hieran gravemente a personas por conducir bajo los efectos del alcohol.

La Ley Emilia que aumentará las sanciones para quienes manejen en estado de ebriedad causando lesiones graves, o muerte, volverá a la Comisión de Constitución para ser analizada en particular, tras obtener el contundente respaldo de la Sala del Senado donde el proyecto fue aprobado con 19 votos a favor y ninguno en contra. De esta manera, la votación en particular se realizará el próximo el 1 de septiembre.

El Senador Francisco Chahuán (RN), manifestó su satisfacción por la aprobación unánime de ésta iniciativa que espera que genere un cambio de conciencia y actitud. Del mismo modo la ministra secretaria de la Presidencia, Ximena Rincón, confirmó la noticia en su cuenta de Twitter agradeciendo a los senadores y en especial a los padres de Emilia su perseverancia y valentía.

El proyecto de ley establece a los jueces un rango específico de penas que deben aplicar a la sanción. De este modo se garantiza que los autores de éste tipo de delitos cumplan la pena tal y como se estipula en la ley, y que no ocurra como hasta ahora, que en algunos casos, los atenuantes terminan reduciendo las sanciones al mínimo.

Según han explicado los senadores Felipe Harboe (PPD), presidente de la instancia, Alberto Espina (RN) y Hernán Larraín (UDI): “Con la aprobación en general del proyecto, se avanza en un cambio inédito en materia jurídica, pues se le establece al juez un piso y un techo para aplicar la sanción, lo que garantiza el cumplimiento efectivo de la pena y no como ocurre actualmente, que en algunos casos las atenuantes terminan reduciendo las sanciones al mínimo.”

Aumento de sanciones

La Ley Emilia busca aumentar el nivel máximo de pena en caso de conducir en estado de ebriedad y causar lesiones graves o muerte, de modo que el autor del delito arriesguen presidio desde los 3 años y un día hasta los 5 años; y desde los 5 años y un día hasta los 10 años.

Según el Senador Espina, hay tres circunstancias que agravan la responsabilidad y que hacen que la pena se agrave y sea mayor. Primero, la fuga del lugar; segundo, cuando la persona es reincidente, pues ha sido previamente condena por el delito de conducción bajo estado de ebriedad; y tercero, cuando se trate de una persona que por su oficio, es un profesional de la conducción.

En este proyecto se indica que la libertad condicional para los condenados sólo se podrá obtener una vez cumplidos dos tercios de la condena.

Ésta iniciativa busca evitar que lo ocurrido se repita, y que se ejerza una justicia más fuerte sobre los autores de éstos delitos, endureciendo la ley en Chile, dejando atrás ese oscuro pasado, y abriendo las puertas a un nuevo futuro para Chile.

Cabe señalar que según la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), en al año 2013 las cinco primeras causas de los accidentes de trafico son: primero, la imprudencia del conductor; segundo, causas no determinadas; tercero, no se respeta la señalización; cuarto, la total pérdida del control el vehículo; y quinto lugar, los accidentes provocados por la presencia de alcohol en los conductores.

Según éste mismo informe, el año pasado murieron 43 personas a causa de accidentes producidos bajo la conducción bajo efectos del alcohol, y 105 muertos en accidentes en conducción bajo estado de ebriedad.
http://www.ceadechile.cl/articulos/ley-emilia.asp
INFORMA: lanuevaopcion.cl

Politica ,

Comentarios cerrados.