Bachelet y reconstrucción: 39 mil familias no cuentan con solución habitacional
La Presidenta Michelle Bachelet formuló una crítica implícita al proceso de reconstrucción llevado a cabo por su antecesor Sebastián Piñera, al dar a conocer los informes sobre el tema que elaboró la delegada presidencial Paula Forttes. En Talca, la Mandataria cumplió con la medida n° 30 de las 56 para los primeros 100 días de gobierno, consistente en entregar los trazos de lo que será el proceso de reconstrucción para las crisis generadas en Tocopilla, Chaitén y el terremoto de 2010.
En este último caso, Bachelet dijo que los tres informes que se le entregaron sobre la reconstrucción en las regiones afectadas por lo ocurrido el 27 de febrero, se detecta que “al mes de abril, 39.012 familias no cuentan con solución habitacional”.
Es más, explicó que esos mismos informes señalan que “en el caso de las viviendas terminadas se han presentado problemas en la calidad de la construcción y muchas no cuentan con recepción municipal”.
La jefa de Estado sostuvo que ello implica que las familias en esa condición “no puedan postular a ningún tipo de beneficio, no puede postular a un subsidio de ampliación o cualquier tipo de beneficio que requiere estar oficializado” y que por ello se deberá establecer “alguna iniciativa de regularización”.
En su duro análisis, Bachelet conto que “tres de cada 10 subsidios otorgados implicaron relocalización de familias y, con esto, se nos han dado dos fenómenos: por un lado la expulsión de las familias a zonas más periféricas de las comunas, pero también la migración desde las zonas rurales hacia los bordes de las ciudades…”.
La Presidenta señaló que otro desafío será mejorar los canales de comunicación entre el sector público y privado o buscar crear una “legislación que facilite realmente la reconstrucción”.
“No contamos con mecanismos legales espaciales para la construcción y reparación de viviendas después de un desastre”, dijo explicando que ello significa que el Ministerio de Vivienda gasta tiempo y energía en adaptar los mecanismos existentes.
TOCOPILLA Y CHAITÉN
Sobre el proceso motivado por el terremoto de Tocopilla, en 2007, “el desafío más grande es lograr poder concluir el 16 % restante del plan de reconstrucción que estaba pendiente a marzo de 2010, esto implica por ejemplo finalizar las obras del liceo Domingo Latrille, la reposición de teatro Andrés Peérez y resolver los problemas de vivienda tanto de su calidad como de elaboración de escrituras”.
Respecto de la comuna de Chaitén, que debió afrontar una erupción volcánica en 2008, Bachelet sostuvo que “se habla de la complejidad de haber localizado personas sin que el proceso fuera acompañado de un plan de habitabilidad para el correcto funcionamiento de los servicios públicos, por ejemplo, y sin las obras necesarias para la conectividad y quiero decir al respecto que el plan de zonas rezagadas que también se va a aplicar en la provincia de Palena, va a ser una enorme contribución para resolver buena parte de estos problemas”.
FUENTE. LA NACION.CL