Inicio > Politica > Fin al lucro, selección y copago: Eyzaguirre llama a parlamentarios “a concentrarse en su contenido”

Fin al lucro, selección y copago: Eyzaguirre llama a parlamentarios “a concentrarse en su contenido”

Lunes, 19 de Mayo de 2014

Flanqueado por sus asesores, la subsecretaria de la cartera, Valentina Quiroga y el jefe de la División de Educación Superior, Francisco Martínez, el ministro Nicolás Eyzaguirre precisó este lunes los aspectos centrales del proyecto que pone fin a la selección de los estudiantes, al financiamiento compartido y al lucro, que junto a la iniciativa que establece una nueva institucionalidad de la educación parvularia -ambos contemplados en la reforma educacional- fueron firmados este lunes por la Presidenta Bachelet.

Tras dos meses en que el titular de Educación se reunió con los actores de la educación –profesores, estudiantes, rectores- para debatir la iniciativa ésta ingresará con urgencia simple al Congreso lo que implicará disponer de “bastante tiempo para discutir”, remarcó.

El término de la selección, copago y lucro ingresará por la Cámara de Diputados y el que fija una nueva institucionalidad y cobertura a la educación preescolar lo hará por el Senado. El ministro llamó a los parlamentarios “a concentrarse en lo profundo, en el contenido del proyecto: poner las reglas del juego de la educación en Chile acorde con lo que son las prácticas conocidas en todos los países desarrollados”.

EMBLEMÁTICOS: ESTATUTO ESPECIAL

Eyzaguirre partió explicando aspectos del fin de la selección de alumnos. En este punto el Gobierno promueve y defiende la libertad de elección para las familias respetando la diversidad de proyectos educativos que existen: laicos, religiosos, artísticos, deportivos, entre otros.

Se prohíbe que los colegios que reciben financiamiento público apliquen mecanismos que generen discriminación sobre la base de sus características socioeconómicas, étnicas, culturales o de otra índoel.

El ministro sostuvo que la experiencia ha demostrado “que a los niños que provienen de hogares con mayor capital cultural le va a mejor en los tests” de selección “y el resultado es que predominan de manera abrumadora en los colegios emblemáticos niños que provienen del cuarto o quinto quintil”.

En el caso de los emblemáticos se generará un estatuto especial para que no sigan seleccionando mediante pruebas o tests. En sus procesos tendrán prioridad los estudiantes que pertenezcan al 20% de mejor rendimiento académico de su generación.

Si la cantidad de postulantes es mayor que los cupos disponibles, se deberá utilizar un método aleatorio para escoger a los estudiantes, ya sea a través de un software o tómbola.

El secretario de Estado puntualizó que “no tenemos ningún problema con permitir que haya algunos colegios de mayor exigencia académica, donde puedan postular los niños que tengan una gran motivación por aprender, pero es de entera justicia que los niños no sean seleccionados por el nivel cultural de los padres, sino por su rendimiento académico, que se mide en cómo se han desempeñado estos niños en sus propias comunidades”.

En el caso de los emblemáticos planteó que los colegios tendrán “que adaptar programas de nivelación” para los escolares que lo requieran y que habrá al menos un plantel emblemático por región “a objeto que no sea discriminatorio para aquellas familias que tengan un niño con esta vocación de aprendizaje de excelencia en todas partes del país”.

LUCRO: CAMBIO A FUNDACIONES

En el caso del fin al lucro éste terminará en todos los colegios que reciban aportes públicos con el objetivo de que los sostenedores reinviertan los recursos que reciben por parte del Estado en la calidad de la educación que se le entrega a los alumnos.

Eyzaguirre explicó que “aquellos colegios que hoy día son sociedades legales con fines de lucro deben transformarse en instituciones sin fines de lucro lo que todo el mundo entiende como fundaciones” lo que implicará que “no puede retirar utilidades en cuanto su contexto legal obliga que los excedentes sean reinvertidos en el colegio”.

El proyecto indica que los establecimientos particulares subvencionados con fines de lucro deberán estar constituidos en un plazo máximo de 3 años como corporaciones o fundaciones de derecho privado sin fines de lucro, de acuerdo a normas del Código Civil y la ley.

Si el dueño del colegio no está dispuesto a perder su inversión, el Estado puede comprar las instalaciones del colegio, el que seguirá siendo administrado por el sostenedor.

El ministro apuntó que “posiblemente lo más complejo es lo que va a ocurrir con los propietarios actuales de colegios con fines de lucro que deberán ser transformados en fundaciones sin fines de lucro. Como no hay lucro y posible retiro de utilidades la pregunta en cuestión qué va a hacer el sostenedor para recuperar la inversión en el colegio y eventualmente, si es el caso, pagar las deudas de la forma en que financió la inversión”.

Explicó que existen distintas alternativas para los sostenedores que actualmente tengan fines de lucro: que se transformen en sociedades sin fines de lucro y aporten la infraestructura del colegio a esa sociedad.

Si el sostenedor desea recuperar los recursos que gastó en la infraestructura del colegio, se dará la alternativa que los excedentes que vaya generando la fundación se puedan utilizar para que la fundación compre al sostenedor la infraestructura. Si esto no satisface al sostenedor, el Estado ofrecerá comprarle al sostenedor la infraestructura del colegio. En este caso, el sostenedor privado podrá seguir administrando el colegio, pero la infraestructura será pública.

En el caso que el sostenedor no esté de acuerdo con las nuevas reglas ni con ninguna de las alternativas anteriores, tendrá la libertad de llevar sus recursos a otro tipo de actividad o de giro.

COPAGO: DISMINUCIÓN GRADUAL

El término del financiamiento compartido establece un proceso de aumento de los aportes del Estado a través de los aportes que se le entrega a los colegios con el objetivo de ir disminuyendo gradualmente el copago hasta eliminarlo.

Se precisa que en este proceso serán prioritarios “los niños más vulnerables del país”. El Mineduc estima que en el tercer año de aplicación de la ley se habrá igualado el total de recursos con que los padres contribuyen en la actualidad vía copago y en 10 años se habrá más que duplicado dicho monto.

Se establecerá una Subvención Escolar Preferencial Ampliada que beneficiará a los estudiantes de las familias del 80% del país.

El ministro Eyzaguirre aclaró que los padres que así lo deseen podrán seguir realizando aportes al colegio para la educación de sus hijos, pero a través de donaciones, no de financiamiento compartido.

EDUCACIÓN PARVULARIA

• La nueva institucionalidad para la educación parvularia contempla la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia la que coordinará y estará a cargo del ordenamiento de la educación inicial.

De este modo se establecerá un sistema más eficiente que buscará asegurar el buen funcionamiento de los jardines infantiles y salas cunas.

• Se creará una Intendencia de Educación Parvularia que formará parte de la ya existente Superintendencia de Educación Escolar con la misión de fiscalizar el correcto funcionamiento de los recintos dedicados a la educación parvularia. De esta forma, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) se dedicará exclusivamente a proveer un servicio educativo de calidad, apoyando la gestión y el desarrollo técnico pedagógico de los jardines.

• Se construirán 4.500 nuevas salas cunas que permitirán disponer de 90 mil cupos adicionales para los niños menores de 2 años. Se habilitaránb 1.200 nuevas salas en jardines infantiles que permitirán la incorporación de 34 mil menores a la enseñanza inicial.
http://www.lanacion.cl/noticias/pais/educacion/fin-al-lucro-seleccion-y-copago-eyzaguirre-llama-a-parlamentarios-a-concentrarse-en-su-contenido/2014-05-19/141805.html
FUENTE. LA NACION.CL

Politica

Comentarios cerrados.