Pederastia y “Vatileaks”: Los escándalos que sacudieron a Benedicto XVI
Los casos de abusos sexuales a menores por clérigos que removieron las estructuras de la Iglesia en varios países y el escándalo del robo y filtración de documentos reservados del papa, más conocido como el “Vatileaks”, sacudieron el pontificado de Benedicto XVI, que declaró “tolerancia cero” ante la pederastia.
En 2010 el quinto del pontificado, fue considerado uno de los más delicados y difícil del papado, ya que los casos de curas pederastas pusieron en la palestra a las iglesias de Irlanda, EEUU, Alemania, Austria y Bélgica, entre otras, e involucraron al mismo papa.
El Vaticano denunció una campaña para atacar al papa a cualquier precio y subrayó que Joseph Ratzinger ha sido el pontífice que más ha hecho contra la pederastia en la Iglesia.
El perdón de Ratzinger
Tras las decenas de casos en EEUU que dejaron en bancarrota a varias diócesis por las indemnizaciones millonarias que tuvieron que pagar, los escándalos desvelados en Irlanda cayeron como un mazazo al conocerse los informes “Ryan” y “Murphy”, que desvelaron abusos sexuales durante décadas a cientos de niños irlandeses por parte de sacerdotes, sobre todo en la archidiócesis de Dublín de 1975 a 2004.
Ante la situación creada, Benedicto XVI llamó al Vaticano a los obispos irlandeses, les exigió que afrontaran el problema con determinación y ordenó una inspección de las diócesis implicadas, tras calificar los abusos de “crimen atroz” y, en una carta enviada a los católicos irlandeses, pidió perdón a las víctimas.
Para afrontar esos casos, el Vaticano puso al día el Código de Derecho Canónico e introdujo el delito de posesión de pornografía infantil por el clero.
Marcial Maciel
En medio de esos escándalos, el papa castigó al sacerdote mexicano Marcial Maciel (1920-2008), fundador de la poderosa congregación Legionarios de Cristo, por abusar sexualmente de seminaristas menores y “otros graves comportamientos”, como consumo de drogas y tener hijos con varias mujeres.
Benedicto XVI le definió como un “falso profeta” y reconoció que el caso fue afrontado “con mucha lentitud”, debido a que “estaba muy bien cubierto.
“Vatileaks”
Cuando las aguas parecían calmarse, el escándalo “Vatileaks” sacudió en 2012 al Vaticano y puso en la palestra a la Curia Romana, al desvelar intrigas en el pequeño Estado.
Todo comenzó cuando una cadena de televisión italiana publicó unas cartas enviadas por el actual nuncio en EEUU, Carlo María Viganó, a Benedicto XVI, en las que denunciaba la “corrupción, prevaricación y mala gestión” en la administración vaticana.
El 19 de mayo el escándalo estalló en toda su plenitud: salió a las librerías el libro “Sua Santita”, del periodista italiano Gianugi Nuzzi, que recoge más de un centenar de documentos reservados enviados al papa y a su secretario, George Ganswein, y de la Santa Sede.
FUENTE. LA NACION.CL