Conadecus: Caída de red telefónica móvil por temblor es por baja inversión de empresas
La nueva caída de las redes telefónicas de celulares, a causa del temblor de 5,7 grados Richter registrado este jueves, demostró que el sistema chileno está saturado, por lo que estas situaciones se generarán con o sin temblores, pues la infraestructura existente no resiste las altas saturaciones, por lo que la solución pasa por que prohibir la venta de nuevas líneas móviles a las empresas, si es que estas no demuestran que ha hecho inversiones para ampliar la red.
Así lo afirma el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Hernán Calderón, quien sostiene que las empresas telefónicas “hace rato están sobre vendidas, y aún así siguen entregando líneas en forma masiva, sin el respaldo técnico”.
POCA INVERSIÓN
A su juicio, las compañías del sector no han invertido lo suficiente para apoyar las millones de líneas móviles que existen en el mercado y eso hace que el sistema sea frágil, siendo este uno de los principales motivos de que se caiga ante un temblor de 5,7 grados o ante otros eventos, como conciertos masivos o partidos de fútbol.
Por tal motivo, en la organización de consumidores plantean que el Gobierno, a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), prohíba que las empresas sigan vendiendo líneas telefónicas móviles hasta que demuestren detalladamente que están realizando inversiones para ampliay y mejorar las redes de comunicación.
Calderón menciona que esto ocurrió en Brasil, donde el Gobierno carioca tomó esta medida, debido a las constantes caídas del sistema por saturaciones.
SUBTEL
“Estamos convencidos de que esto ahora está pasando en Chile, pero la Subtel no ha obligado a las empresas de telefonía a que hagan las inversiones necesarias para respaldar el sistema de telecomunicaciones, por lo que hacemos el llamado a que lo hagan”, afirma Calderón.
Conadecus plantea plantear este tema en el próximo Consejo Consultivo que tienen con el organismo fiscalizador, donde esperan que se instruya a las empresas a que muestren las inversiones que realizan para ampliar las redes
“Los usuarios del servicio están cautivos de las empresas y se encuentran en una situación bastante desmejorada, además de que en la Ley no está considerada la compensación económica para los consumidores cuando hay saturación del sistema”, sentencia.
FUENTE. LA NACION.CL