Chilena en la carrera por un escaño en el Parlamento francés
Nació en Valparaíso y aunque sus raíces son profundas entre los cerros porteños Raquel Garrido lleva toda una vida viviendo en Francia. Es una binacional, como ella dice. Pero no sólo sus afectos familiares están en ese país, pues esta mujer de 38 años es una apasionada de la política y hoy está empeñada en formar parte del Parlamento francés para representar en París a todos los franceses que viven en Latinoamérica y el Caribe.
Pertenece al Frente de Izquierda que postuló a Jean-Luc Mélenchon a la Presidencia de Francia, alcanzando un importante cuarto lugar en las preferencias en la primera vuelta.
Ahora está sumida en la campaña para las elecciones legislativas y en ese marco llegará a Chile este miércoles. Pero antes conversó desde Francia en exclusiva con Nación.cl sobre los desafíos de la crisis económica, su eventual rol en el Parlamento y de por qué los chilenos tienen estrechos lazos con Francia.
-¿Cómo evalúas la participación del Frente de Izquierda en las recientes presidenciales francesas y cómo ves su rol en este Gobierno presidido por el socialista François Hollande?
-Estamos satisfechos con lo que hicimos en esta elección (…) Cuando partimos la campaña presidencial uno de los objetivos era que toda la otra izquierda (no socialista) no fuera dividida, que fuera unida con un programa coherente (…) Mélenchon sacó 4 millones de votos, representando el 11% (de los electores), una cifra inmensa, muy grande y fueron votos decisivos para ganar las elecciones. Esta fue la gran diferencia con el 2007, porque hubo esa agrupación, coherente, fuerte, de la otra izquierda en la primera vuelta, todo eso se mantuvo en la segunda. Entonces, Hollande pasa adelante con 600 mil votos, gana porque existe el Frente, porque se hizo todo este trabajo. Nosotros estamos muy contentos porque teníamos el objetivo de derrotar a Sarkozy y lo logramos (…) Pero la vida real ahora empieza, vuelven los problemas que estaban antes de las elecciones.
-Usted dicen haber sido decisivos en el triunfo de Hollande. Con ese capital electoral, ¿llegaron a algún acuerdo de cara a la segunda vuelta y ad portas de las elecciones parlamentarias? ¿Negociaron con los socialistas?
-Nosotros llamamos a derrotar a Nicolas Sarkozy desde el primer minuto después de la primera vuelta, sin negociación, sin nada. Sin condición ninguna. Primero porque habría sido artificial, nosotros queríamos derrotar a Sarkozy sí o sí, (hacer un pacto) habría sido un show. La otra razón es por coherencia. Nosotros no estamos de acuerdo con Hollande en muchas cosas que se fueron diciendo en la campaña y no podía ser que dos semanas después, sí estuviéramos acuerdo. Los desacuerdos son profundos y siguen ahora en la campaña legislativa y también en el Parlamento, en la calle, en la política. No teníamos intención de comprometernos con cosas en las cuales no coincidimos.
-¿Cuáles son los puntos más importantes en los que difieren con François Hollande?
-Lo más importante es el tratado europeo que están negociando actualmente. Es un tratado que implementa políticas de austeridad feroces. Además, lo hace en un marco jurídico que impide a distintos países de la Unión Europea (UE) cambiar esa política. Nosotros planteamos que ese tratado hay que someterlo a referéndum en Francia y en el resto de los países. Por ejemplo en Irlanda se va a someter a referendo el 31 de mayo, ellos deciden Sí o No. Hollande no quiere referendo, quiere una negociación. Nosotros pensamos que esa es una estrategia muy débil. Un día después de la elección francesa, Angela Merkel reiteró que no habría negociación. Además del método, (rechazamos) el contenido del tratado que es el ejemplo de una economía clásica de la socialdemocracia europea. Ellos en realidad piensan que es necesario un ajuste presupuestario, que no hay que fortalecer los servicios públicos o la función pública, son de esa escuela. Son como la Concertación en Chile. Pero esa política no sirve, lo que va a pasar aquí con esta estrategia es lo mismo que pasó en Argentina con (Fernando) De la Rúa, porque esas políticas de rigor fiscal lo que hacen es asfixiar el bien común.
AMÉRICA LATINA COMO MODELO
-Durante la campaña dijeron que había que tomar ejemplos de América Latina. ¿Cómo ven ustedes lo que está pasando en la región y qué parte de ello les gustaría adoptar?
-Latinoamérica es una gran inspiración, para Mélenchon y para el Frente de Izquierda. Porque siempre la izquierda tiene el mismo problema, para cambiar la sociedad, necesitamos agrupar fuerzas, la organización de todos, pero pasa que la sociedad que vemos en la televisión, en la publicidad, corresponde a gente que se queda en la casa. La izquierda no va a ganar nunca en esas condiciones, así no podemos trasformar la sociedad (…) Tenemos muy poco espacio en esta lógica democrática para cambiar la sociedad, entonces debemos agradar el círculo cívico, tenemos que conseguir la agitación. Eso es difícil, es una batalla cultural y política. Por eso cuando uno mira a América Latina y ve que algunos países han hecho una Asamblea Constituyente (para reformar sus Constituciones), nos parece muy interesante porque proviene de la participación de todos en una refundación nacional. Esa es la base de la soberanía popular del país, es una forma de hacer política muy distinta a la tradicional.
-Además de las asambleas constituyentes, ¿en que más se han fijado en América Latina?
-También miramos los temas económicos, por ejemplo la pelea que dio Néstor Kirchner con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o cuando Lula (da Silva) crea el Partido de los Trabajadores (PT); él podría haber adherido al partido comunista, pero no lo hizo, creó un partido nuevo, muy unitario, muy ligado al sindicalismo, social.
“CONSTITUYENTE EN CHILE”
-Y qué opinión tienes de los movimientos sociales, como el de los estudiantes en Chile, que reniegan de los partidos políticos, ¿se parece a lo que se experimenta Francia?
-Es similar, pero diría que en Chile la situación es más brutal porque la distancia entre la Constitución actual, la del ‘80, a pesar de las modificaciones, no permite una expresión simple. No permite de forma sencilla que las personas directamente opinen y que esa opinión sea ley. Es muy complicado por el sistema binominal. Uno expresa una voluntad y se transforma en nudos, y al final es muy complicado. Crear partidos es tan caro que es imposible, son muchas las dificultades.
-¿Y cuál sería la solución?
-Chile, yo creo, es un país que exige una Constituyente para una nueva Constitución. Sería fantástico porque en la historia del país nunca hubo una, no sólo la del ‘80 por estar hecha en dictadura, sino las anteriores tampoco tuvieron ese momento inicial donde yo opino como país para hacer nación. Creo que Chile ganaría mucho con un proceso como ese. El movimiento estudiantil en Chile es bonito, es una belleza. Cuando el pueblo está movilizado así y logra traducirlo en algo institucional, de forma pacífica de tomar decisiones. Ahí la juventud podría dibujar en ese proceso políticas nuevas que será las que rijan después.
-¿Qué modelo de Asamblea Constituyente tienes en mente, como el implementado por Rafael Correa, Evo Morales o Hugo Chávez?
-Todos, cuando uno entra en un proceso de Asamblea Constituyente, es algo tan nacional, porque la pregunta es ¿qué nuestra patria?, en ese momento dices Chávez o Correa y la única respuesta es Chile o Francia, es un proceso completamente nacional, es apropiarse de tu propio país, no es posible tomar ejemplos de otras partes. Por ejemplo a mi me gustan los referendos, que uno le pregunte al pueblo si convoca a la Constituyente , sí o no, si la respuesta es sí, se determina un tiempo de trabajo, con participación. Cada país se entrega a su propio método.
EL APORTE PERSONAL
-Y sobre tu campaña. Te sientes muy impregnada de lo latinoamericano, eres chilena también. ¿Qué crees que aportarás en el parlamento francés?
-Esta es una novedad institucional, es la elección de 11 diputados que representan a los franceses del exterior. Para esta elección se dividió el mundo en 11 partes y cada una elige un diputado. Yo soy candidata en la segunda circunscripción (América Latina y el Caribe), porque tengo apego a esta región, por razones personales y profesionales. Como abogada del colegio de abogados de París, me especialicé en juicios internacionales que tienen que ver con América Latina. Tengo una relación evidente con esta zona del mundo y con la problemática que tienen los franceses que viven allá. Yo voy a representar a los franceses. Pero además, agrego que nací en Chile, que soy binacional. Hay algo mágico en representar a la zona donde está Chile.
-Esta binacionalidad es muy común en los franceses en el exterior, se casan afuera, los hijos tienen dos nacionalidades.
-Eso es lo que tenemos en común y lo queremos defender, es una riqueza, no es un problema. Cuando la vida te pone allí, con experiencias distintas, es algo que yo puedo aportar, es rico, valioso.
-¿Pero hay otro chileno postulando en la misma circunscripción que tú en el Parlamento francés (Sergio Coronado, por el oficialismo)?
-Es muy natural la relación entre Chile y Francia, fundamentalmente de la izquierda, es muy fuerte. Chile tiene una historia que todos los franceses conocen y todos le tienen apego a Chile. Yo como militante siempre he sentido ese apego a Chile. Por eso la representación de esta zona está muy relacionada con esta relación cultural en esta región del mundo, que en realidad fue abandonada por la derecha. Sarkozy privilegió la relación con EEUU, con la OTAN, no trabajó para nada por un mundo multipolar, con relaciones distintas. Ahora como diputada me toca promover una relación privilegiada con América Latina, porque es lo que hace el mundo multipolar, los países emergentes.
-¿De ganar las elecciones, habrá alguna diferencia entre tu escaño y el de los diputados elegidos en Francia?
-No hay ninguna diferencia con el resto. Este es un diputado común y cualquiera, sólo que el contacto con la base es más difícil, porque hay que estar en varios países de manera regular, pero eso es algo que estoy dispuesta a asumir. http://www.lanacion.cl/chilena-en-la-carrera-por-un-escano-en-el-parlamento-frances/noticias/2012-05-18/190751.html. FUENTE. LA NACION.CL