Inicio > Nacional > Matthei: Paro ANEF tiene un “1,1% de adhesión” en Trabajo

Matthei: Paro ANEF tiene un “1,1% de adhesión” en Trabajo

Jueves, 1 de Diciembre de 2011

Una adhesión mínima tiene según la ministra del Trabajo Evelyn Matthei el paro de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) que este miércoles cumple su segunda jornada, en medio de la tramitación del reajuste salarial 2012 en el Congreso.

La secretaria de Estado señaló que la movilización contó ayer martes con un 2,5% de convocatoria (a nivel global), y hoy miércoles llega a apenas al 1,1%, en el caso del ministerio del Trabajo, cifra que comprende la cartera, subsecretarías, el Sence y la Dirección del Trabajo, entre otras repaticiones.

Los números de Matthei contrastan diametralmente con lo señalado por la dirigencia de los trabajadores públicos, que ayer calculó en un 90% el apoyo a la paralización a nivel nacional.

“Yo me pregunto si la gente sintió ayer que estuviera todo el sector público en paro como para justificar que el 90% estaba fuera de sus lugares de trabajo”, cuestionó la secretaria de Estado.

DESPIDOS
La ANEF es uno de los 3 gremios de los 14 que componen la mesa del sector público, que no firmó el acuerdo con Hacienda para un reajuste de 5%, y además acusa que el Gobierno está alistando una política sistemática de despidos en la administración pública.

En el Gobierno estiman que la movilización sólo tiene un carácter político, y desmienten el argumento de la ANEF sobre las desvinculaciones.

Según la ministra Matthei, la no renovación de contratos será sólo en un margen “pequeño” y “bastante prudente”. Calificó, en este contexto, que la organización de empleados fiscales está haciendo una “campaña del terror” con este tema.

“El número de contratos que no se renovó el año pasado es menor que el número de contratos que no se renovaron durante el último año de la ex Presidente Bachelet. Nosotros no estamos echando a gente por motivos políticos”, añadió.

“PARA TODOS PIDEN MÁS DINERO”
La ministra aprovechó de rechazar la actitud de la Concertación, que en la Cámara de Diputados rechazó el 5% de reajuste acordado por el Gobierno con la mayoría de los gremios. La desaprobación obliga a Hacienda a insistir con el mismo proyecto a través del Senado, donde requiere de dos tercios de los parlamentarios presentes a favor.

La ministra acusó a la Concertación de “dejar sin piso” a la CUT –que actúa como coordinadora de la negociación por el reajuste- y los 11 gremios que firmaron el acuerdo.

Añadió que en el bloque opositor “para todo están pidiendo más dinero”, y dijo que con esta actitud pretenden convertir a Chile en Grecia, el país europeo sacudido por la crisis al salirse de control el gasto fiscal.

“Vemos una Concertación que pide más dinero para la educación, más dinero para el reajuste, más dinero para todo, para todo quieren más dinero y más impuestos en una época en que el mundo se está acercando a pasos agigantados a una enorme recesión”, aseveró.FUENTE. LA NACION.CL

Nacional ,

Comentarios cerrados.