Inicio > Nacional > Virus papiloma: Especialistas recomiendan vacunarse en la adolescencia

Virus papiloma: Especialistas recomiendan vacunarse en la adolescencia

Domingo, 27 de Noviembre de 2011

Seiscientas chilenas mueren al año a causa del cáncer cérvico –uterino cuyo responsable, en la mayoría de los casos, es el virus del papiloma humano que se transmite fundamentalmente a través de la vía sexual. En el segmento de adolescentes y mujeres jóvenes los riesgos del contagio son altos y la incidencia de la enfermedad alcanza al 30%.

Los especialistas indican que las adolescentes son el grupo de mayor riesgo. Es por ello es que este grupo etáreo requiere “acciones oportunas y mayor educación”.

“Las jóvenes se inician cada vez más temprano sexualmente y son más promiscuos en el sentido de tener varias relaciones monógamas pero que cambian periódicamente con lo que aumenta las probabilidades de adquirir el virus”, precisa la doctora Carla Reyes, ginecóloga de la Universidad de Chile.

Para prevenir el virus papiloma existe una vacuna que se ha probado que es eficaz. Esta inmunidad logra mejores efectos de protección mientras más jóvenes sean las mujeres. La vacuna reduce en cerca de un 70% las probabilidades de adquirir el virus en edad fértil.

Un estudio realizado en el Reino Unido mostró que el 46% de las adolescentes de entre 15 y 19 años (promedio 17 años), con una sola pareja sexual, presentaban evidencias de infección por virus papiloma humano después de 3 años de seguimiento. Resultados que apoyan el concepto de que el riesgo de contraer la infección ocurre poco después del inicio de la actividad sexual de las adolescentes.

ANTICUERPO
La doctora Reyes explica que en la adolescencia las niñas logran un tipo de anticuerpo muchísimo más alto que cuando se aplica la inmunidad a mujeres más adultas.

“Una mujer sexualmente activa probablemente ya es portadora de alguna cepa del virus y en ese caso la efectividad de las vacunas es menor que en las mujeres que son vírgenes. Por lo mismo, es recomendable vacunarlas cuando aún no están expuestas al contagio, es decir, antes de que empiecen su actividad sexual idealmente entre los 10 y 14 años”, manifiesta la ginecóloga.

Mientras más cerca se encuentran las adolescentes de su primera regla es mejor la respuesta inmunológica a la vacuna.

Países como Argentina y Perú han incorporado en sus programas el acceso a la vacunación masiva de adolescentes y mujeres jóvenes.

VACUNA
La vacuna para prevenir el virus puede adquirirse en las farmacias con prescripción médica y tiene un costo cercano a los $40 mil, añade la profesional.

La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos ha aprobado 2 vacunas para prevenir la infección: Gardasil y Cervarix.

Ambas son muy efectivas en la prevención de infecciones persistentes por los tipos 16 y 18 del virus, 2 de “alto riesgo” que causan la mayoría (70%) de los cánceres de cuello uterino.

Gardasil impide también la infección por los tipos 6 y 11, los cuales causan prácticamente todas (90%) las verrugas genitales. FUENTE. LA NACION.CL

Nacional ,

Comentarios cerrados.