Minsal: Cerca de 20 mil personas desconocen en Chile que son portadoras de VIH
Según estimaciones de ONU Sida, al año 2010 existían 40.000 personas viviendo con VIH Sida en Chile. De ellas, 23.000 podrían estar viviendo con la enfermedad sin saberlo porque no se han hecho el examen que permite su detección. Es por ello que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció la implementación de una nueva estrategia para pesquisar a este grupo de personas que son portadoras del virus sin tener conocimiento de ello.
‘‘Hemos hecho un cambio en el decreto del año 2005 que nos permitirá hacer obligatorio el examen de VIH a las embarazadas, no será más voluntario, porque estimamos que siguen naciendo en el país 100 niños que se infectaron porque su madre era portadora de la enfermedad’‘, sostuvo el secretario de Estado.
En ese sentido, añadió ‘‘que la transmisión vertical de la enfermedad no se puede aceptar más y que el desafío es que todo niño que nazca en Chile a partir de 2013 esté libre de Sida’‘.
EXAMEN
El titular de Salud sostuvo que otro de los énfasis de la estrategia será lograr que las personas que están en la edad de mayor actividad sexual y por ende de riesgo, se hagan el examen, y que para eso el Instituto de Salud Pública (ISP) aumentará la eficiencia, a través de los recursos asignados en la ley de presupuesto para el año 2012, para confirmar los exámenes positivos.
‘‘El próximo año el ISP acortará de 45 a 15 días el plazo que demora en ratificar dichos test’‘, adelantó la autoridad.
El ministro Mañalich, dijo que otro de los esfuerzos del sector salud por reducir la incidencia del virus a nivel nacional se centrará en favorecer el diagnóstico de los contactos sexuales de las personas con VIH positivas para que puedan acceder a una atención y tratamiento oportuno. ‘‘Si somos capaces de montar una campaña de educación y sensibilización vamos a poder reducir este número de 23 mil personas que viven con VIH/SIDA sin saberlo a cero, ese es nuestro gran objetivo de salud pública’‘, sostuvo.
EXÁMENES ISP
El Subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz, dio a conocer las cifras de exámenes realizados por el ISP.
Durante el año 2009, dicho laboratorio de referencia recibió un total de 7.024 exámenes para confirmación y ratificó 3.101 como positivos (44 por ciento de positividad). En el 2010 recibió 7.111 exámenes para confirmación diagnóstica y de ellos 3.232 resultaron positivos (45 por ciento del total de la muestra), con una focalización más precisa del examen en poblaciones de mayor riesgo.
Hasta el mes de Agosto de 2011, se han realizado 4.672 exámenes, de los cuáles 2.234 resultaron positivos (47,8 por ciento de positividad).
ARICA Y PARINACOTA
Según los datos del ISP, la mayor incidencia de casos positivos a nivel nacional se concentra en la Región de Arica y Parinacota, aunque ha venido en descenso. Durante 2009, la tasa registrada fue de 35,5 por 100.000 habitantes. Mientras que en 2010 fue de 35,1 por cada 100 mil y hasta agosto de 2011, 30,6/ 100 mil.
Esta región supera con creces en los tres años estudiados el promedio país, cuyas tasas alcanzan a 18,5 en 2009, 19,1 en 2010 y de 13,1 a agosto de 2011.
El segundo lugar en la ranking nacional lo ocupa la Región Metropolitana con tasas de incidencia de 28,1 por cada 100 mil (2009), 28,6 por cada 100 mil (2010) y 18,5/100 mil (hasta agosto de 2011).
En tercer lugar se ubica la región de Tarapacá con tasas por 100 mil habitantes de 22,8 (2009); 27 (2010) y 18,3 (hasta agosto 2011). FUENTE. LA NACION.CL