Inicio > Nacional > Lanzan la biografía “no autorizada” de Horst Paulmann, dueño de Cencosud

Lanzan la biografía “no autorizada” de Horst Paulmann, dueño de Cencosud

Miércoles, 19 de Octubre de 2011

Poca investigación periodística existe sobre la historia de los magnates chilenos y la creación de sus criollos imperios, sobre todo a la hora de evaluar lo que han hecho algunos empresarios fuera de la tradicional “elite” que caracteriza al empresariado local y que se reconoce en los clanes y grupos económicos como los Luksic, Matte, Edwards y Angelini, por mencionar a los más conocidos.

Para revertir esta tendencia, los periodistas de la Universidad de Chile Paulina Andrade y Marcelo Cerda se alistan a lanzar el libro “Los Pasos del Elefante: El Imperio de Herr Paulmann”, en que se aborda la biografía “no autorizada” del presidente del Cencosud, Horst Paulmann, dueño del conglomerado que controla las tiendas Almacenes París, supermercados Jumbo y Santa Isabel, y la tienda Easy.

La obra, perteneciente a Ediciones Radio Universidad de Chile, se presentará el próximo 26 de octubre. La investigación registra los pasos que, en 50 años, convirtieron a un sencillo inmigrante alemán -hoy chileno por gracia- en una de las fortunas más importantes de América Latina, cuyo patrimonio personal se ubica en el puesto 76 del ranking de la Revista Forbes, superando a los miembros de la familia Matte y al Presidente Sebastián Piñera.

El libro es fruto del proyecto de la radio universitaria con el Instituto de la Comunicación de Imagen de la misma casa de estudios e incluyó cientos de horas de conversaciones en off con los colaboradores más estrechos de Paulmann, además de analistas y la recopilación de reportajes de prensa, estudios técnicos y variadas entrevistas a economistas y trabajadores.

PRIMEROS PASOS
Paulina Andrade entrega algunos adelantos que contiene el libro.

¿Qué averiguaron de la vida empresarial de Paulmann, desde sus inicios como inmigrante hasta la creación de este imperio del retail?

-Sus inicios fueron en Temuco, en los años 50. De hecho, con Marcelo Cerda fuimos allá para reconstruir un poco lo que fue el pasado de Paulmann, entrevistamos a personas que lo habían conocido, lo que no fue muy fácil porque muy poca gente de esa edad estaba viva. Recorrimos sus primeros negocios y su expansión en Argentina, la creación de los 2 primeros Jumbo en Santiago a comienzos de los 80 y del Mall Alto Las Condes en los 90.

Se dice mucho que el Estado lo ayudó para desarrollar sus negocios, ¿verificaron estos rumores?

-Hay un espaldarazo político que se da súper claro, con el gobierno de Ricardo Lagos, cuando se le da la nacionalidad por gracia, justo en el momento en que comienza a construir el edificio Costanera Center, que generó bastante polémica por el tema urbano y de las mitigaciones viales. Con Bachelet se hicieron todas las negociaciones para que el proyecto saliera adelante. Aquí siempre hubo un diálogo permanente con los gobiernos correspondientes.

RELACIONES LABORALES
¿Abordan el tema de las relaciones laborales con sus empleados?, porque el sector del retail no sale bien parado en este aspecto.

-Dedicamos dos capítulos del libro a analizar exclusivamente al rubro que cobija a Paulmann, que es el retail. Vimos temas como problemas con sindicatos y de abuso laboral de la empresa. Uno de los ejes de la investigación era ver cómo se trabajaba día a día en un local de Paulmann.

Imagino que debe tener una filosofía de trabajo corporativo definida.

-Lo que busca transmitir a sus empleados, desde gerentes hacia abajo, es la idea de que las tiendas que se abren pertenecen a todos. Está la anécdota de cuando abre un local Easy y Paulmann pone a todos los trabajadores en fila, dándoles a cada uno la mano y diciendo: “Lo felicito, muy linda su tienda”. Él exige el mismo empuje y la pasión personal a sus empleados, por algo que no necesariamente es propiedad de ellos y ahí es donde se generan los roces y problemas.

PERSONALIDAD
¿Se plantea un lado oscuro de Paulmann, como la historia negra detrás de todo personaje público, que la gente tiende a pensar?

-Es una biografía no autorizada, pero eso no era su objetivo, pues la idea es explotar la literatura de grandes magnates, como se hace en México. Nos interesaba entregar un perfil, pero no había una idea de nosotros de decir que el señor Paulmann es malo, aunque partimos la investigación de que el retail es un sector que tiene muchas falencias y que debe regularse.

¿Detectaron algunos rasgos psicológicos de él?

-Pudimos constatar que, en la mayoría de las decisiones del holding, su opinión es la que cuenta a la hora de construir o no un centro comercial. Es un empresario que funciona más de guata, a pesar que todos sus ejecutivos le digan otra cosa. Hay una frase muy decidora que no dice uno de los entrevistados: “Cuando Paulmann anda feliz, anda muy feliz, y cuando anda enojado, anda muy enojado. O sea, es un tipo muy temperamental y eso lo lleva a otro tipo de relaciones con sus ejecutivos.

¿Tienen otra anécdota de la personalidad de Paulmann?

-Hay cosas que lo hacen peculiar. Por ejemplo, no tiene chofer, desde hace 14 años no ha querido cambiar el auto Mercedes Benz. Una vez un ejecutivo le preguntó el motivo de no cambiaba el auto (que está chocado), y él respondió: “eso es relativo, yo también estoy viejo y no me veo tan bien”. Es un empresario que le gusta hacer las cosas por sí mismo.

¿Paulmann cumple con el perfil tradicional del empresario chileno?

-No. Detrás de él no hay una historia de elite, como un Matte, no hay herencias de patrimonio. Es un imperio forjado por él mismo y eso es lo que él explota constantemente, como el inmigrante empeñoso. Es más pragmático, no es un empresario que se va a alinear a la derecha. No tiene problemas en negocias con Michelle Bachelet. No tiene esa sobre ideologización de los empresarios chilenos.FUENTE. LA NACION.CL

Nacional ,

Comentarios cerrados.