Director del Injuv desde París: “Aquí no es tema” la visita de los voceros de Confech
El reloj marca las 4 de la tarde en París (11 horas en Chile) y Luis Felipe San Martín (29), director del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), se prepara para participar en el Foro de la Juventud, organizado por la Unesco, y al cual fue invitado en función de su nuevo cargo. Este martes estará presente en la reunión plenaria que girará en torno a cómo los jóvenes conducen el cambio. Y es probable que le corresponda exponer, cuenta a Nación.cl a través del teléfono.
“Este lunes se realizaron jornadas de trabajo, fue la inscripción de los participantes. En estas convenciones se tratan temas generales. Hay expositores jóvenes de países como Egipto, Irak, de Corea, del movimiento de los Indignados de España. Yo fui invitado en mi calidad de director del Injuv para representar la posición oficial de Chile”, señala.
Y añade que en la reunión entregará su visión general “de lo que sucede en el país”. “Y si alguien toca el conflicto estudiantil, daré mi opinión. No vengo a hablar de este movimiento o a contradecirlo”, remarca.
Este ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, ha sido el único presidente de la FECH ligado a la centroderecha en más de 100 años (es RN) y asumió oficialmente en el Injuv el 11 de octubre.
IINVITADO HACE SEMANAS
El viaje de San Martín a París ha coincidido con la gira que realizan en Europa Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Francisco Figueroa, voceros de la Confech.
Sobre este punto, el director del Injuv precisa que Chile fue invitado hace varias semanas y que tradicionalmente asiste al encuentro un representante del país.
- Giogio Jackson dijo que su viaje “es una coincidencia quizás muy particular dado que el Gobierno ha enarbolado distintas estrategias para tratar de disminuir el impacto del movimiento”.
- Siempre han viajado representantes chilenos. Es una paranoia muy grande pensar que el Gobierno hace todo en función de ellos (los dirigentes).
- ¿En algún momento se toparán en el foro?
- No lo tengo claro.
- ¿Cómo ha sido la recepción que han tenido en Francia los líderes estudiantiles?
- Aquí no es tema. En Chile se infla, y se le da mucha más cobertura, porque vende mucho más. Acá se mira con atención lo que pasa en Egipto, Siria, Norcorea, el contexto general es mucho más amplio, donde Chile no es el punto principal de atención.
- ¿Cree que tendrá algún impacto para el país la gira de los voceros de Confech?
- En un país democrático es válido que la gente se manifieste, no le daría más importancia de la que tiene. No creo que Chile gane o pierda porque ellos dejen de emitir o hagan alguna declaración oficial. Lo que sí es importante -recalca- es que no porque hayan distintos movimientos sociales ocupando un espacio, el Gobierno chileno deje de ocupar los espacios que le corresponden por habérselos ganado en elecciones donde fue elegido democráticamente.
“ULTRAS NO QUIEREN LLEGAR A ACUERDO”
- ¿Qué le parece el cariz que ha tomado movimiento estudiantil y sus demandas?
- Estoy bastante de acuerdo con muchas de las demandas que plantearon al comienzo. Efectivamente la educación en Chile ha dado grandes pasos en los últimos años, pero hoy debemos pensar acerca de lo que queremos para el futuro. Estoy de acuerdo en que debiéramos tener un sistema menos segregado. Concuerdo también en que debemos mejorar la calidad y el acceso. No obstante, cuando los estudiantes plantean que para lograr esas cosas hay que poner fin al lucro y tener educación gratuita en la educación superior, para el 100% de los alumnos, creo que están profundamente equivocados.
“De hecho –añade- creo que ni siquiera los dirigentes están tan convencidos de ese tema sino que lo ven como uno de los imposibles que hay que plantear para poder extender este conflicto lo más posible. A esta altura (el movimiento) tiene objetivos de posicionamiento político más que de buscar la calidad en la educación”.
El director del Injuv plantea que no se saca nada “con tener un sistema de educación superior gratuito para todo el mundo si es que los estudiantes llegan a 4º medio con diferencias en su preparación educacional de más de 5 años entre los colegios municipalizados y privados, no tiene ningún sentido. Vamos a seguir perpetuando la desigualidad si es que no mejoramos la base como es la educación preescolar, escolar”, remarca.
En este sentido, indica, que las medidas, planteadas por los dirigentes del movimiento, le parecen “bastante populistas, no creo que vayan al fondo del tema “.
- ¿Cómo califica el rol que han jugado los líderes de la movilización? ¿Cree que efectivamente son manejados por los grupos de ultra izquierda?
- Los líderes más carismáticos del movimiento estudiantil son los más moderados, pero no lideran la opinión dentro de la Confech. De hecho, cuando el Ministerio de Educación se ha reunido con ellos, estos se han visto abiertos al diálogo, pero después de las asambleas vuelven con posiciones más radicalizadas. Y esto tiene que ver con que ellos no manejan la opinión de la asamblea que está manipulada por sectores de ultra izquierda, que evidentemente no quieren llegar a ningún tipo de acuerdo con este Gobierno por el solo hecho de que es de centroderecha.
Sostiene que en la actualidad los voceros “tienen 2 opciones. O toman alguna posición un poco más valiente y explicitan qué es lo que quieren o esto se va a radicalizar más. Y al final va a perder validez lo que han logrado hasta ahora.
POSICIONAR AL INJUV
- ¿Cómo enfocará las políticas del Gobierno hacia los jóvenes que es la misión con la que asumió?
- Lo primero es que el Injuv sea una institución vinculante entre lo que quieren los jóvenes y que eso se transforme en políticas reales. Ello no sólo tienen que ver con inscripción electoral o educación, sino que se relaciona con empleo, con derrotar la pobreza, emprendimiento juvenil. La tarea más importante es posicionar al Injuv y a su director nacional como un referente de opinión en términos de juventud. Eso nos ha faltado y es parte importante del énfasis que le daré a mi gestión.
“No puede ser posible –enfatiza- que en las distintas organizaciones, en las bases, ya sea en universidades, o colegios, constantemente se ataque al Gobierno. Habiendo sido presidente de la FECH tengo la facilidad de llegar a las bases estudiantiles”. FUENTE. LA NACION.CL