Desbordes: “Quieren convertir a Chile en la Venezuela de Chávez”
Siempre la tramitación de la Ley de Presupuestos ha sido el momento en que los bloques políticos se ven las caras y regularmente los debates han estado marcados por la contingencia. Y en esta ocasión el gobierno y la Alianza se verán enfrentados a una oposición que amenaza con endurecer sus posturas poniéndose de lado de las demandas estudiantiles.
Por lo visto el tema regresó a un punto cero y no es aventurado preveer que el debate estará en el Congreso y en las calles. Será sin duda una prueba de fuego para La Moneda.
El secretario general de RN, Mario Desbordes espera que en la Concertación haya algunos parlamentarios de la Concertación que actúen de otra manera, como ya ha ocurrido en algunas leyes anteriores.
Desbordes también se pronuncia sobre el rol que está desempeñando la disidencia a la mesa directiva de RN que encabeza Carlos Larraín.
-¿Cuál es su impresión sobre este quiebre que se ha producido entre los estudiantes y el gobierno?
-Obviamente a nosotros nos preocupa y lamentamos que los estudiantes no hayan estado ni siquiera en una reunión completa sentados en la mesa. La mesa se quebró el primer día, en la primera reunión y a nuestro entender fue porque existen posiciones extremas dentro de los estudiantes que no desean llegar a acuerdos y que buscan extender el conflicto. El gobierno ha hecho un esfuerzo dentro de las capacidades económicas en el área de educación. Nosotros entendemos que se ha mejorado bastante la oferta del gobierno en materia de acceso, de financiamiento y también de fiscalización en búsqueda de la calidad y por lo tanto era un muy buen punto de partida para cualquier conversación y por eso nos sorprende que se haya quebrado la mesa tan rápido, aunque después de las declaraciones de los sectores más duros no debería sorprendernos.
-¿Qué fue lo que pasó a su juicio al interior de los jóvenes?
-Nosotros sentimos desde hace varios meses que los sectores más ultras han tomado el control del movimiento. Para nadie es un secreto que varias veces Camila Vallejo y Giorgio Jackson han tenido que defender su posición y tratar de equilibrar dentro de las posiciones muy duras que ha habido dentro. Hay jóvenes de nuestro partido que participan en la Confech y que nos han relatado reuniones en las que la situación ha sido extrema. Lo que buscan finalmente estos jóvenes más duros es el conflicto. No hay ningún interés en buscar una solución, en buscar un arreglo en los términos del marco democrático y del sistema que hoy tenemos en Chile. Ellos quieren cambiarlo todo y nos quieren llevar a una Venezuela con Chávez y obviamente el gobierno y nosotros los partidos de la Coalición no estamos disponibles para eso.
Yo espero que los sectores más moderados retomen el control del movimiento estudiantil y que podamos llegar a acuerdos de una vez por todas.
-¿Cuál es su evaluación de la gestión del ministro Felipe Bulnes?
-El ministro Bulnes ha hecho un trabajo bastante bueno. Es una persona que ha logrado mantener un perfil muy técnico de acercamiento con muchos sectores. Él tiene un diálogo muy fluido con varios de los sectores involucrados y es una persona que da garantías de seriedad. Es una persona de respeto y por lo tanto ha sido un factor positivo pero lamentablemente no ha sido bien aprovechado por los estudiantes. El ministro Bulnes ha hecho un gran trabajo que lamentablemente los estudiantes no han sido capaces de valorar.
-¿Qué le parece que haya sectores de la Concertación que estén anunciado un bloqueo a las partidas del presupuesto si no se llega a un acuerdo con los estudiantes?
-Eso demuestra la irracionalidad con la que actúa la Concertación. Y cito a la ex ministra Mariana Aylwin quien sostiene que la DC y la Concertación no han sabido ser oposición, porque han actuado de la misma manera y con los mismos criterios y con las mismas armas como lo hacían durante el gobierno militar. La Concertación debe entender de una vez por todas que son oposición en democracia, que Sebastián Piñera fue elegido por la gente y que un presupuesto rechazado tiene un costo tremendo para millones de personas. Si se rechaza el presupuesto, se rechaza la disminución del 7 por ciento de cotización en salud de los jubilados, el posnatal de seis meses, el bono de bodas de oro, es decir una serie de iniciativas sociales e incluso otras de la Concertación que se tienen que seguir pagando como la reforma previsional. No nos pueden chantajear y extorsionar de esa manera.
-¿Y qué va a hacer la Alianza si en la Concertación se impone esta tesis de choque?
-Vamos a tratar de que prime la cordura. No nos queremos enfrascar en un proceso beligerante y espero que estos anuncios no sean el criterio de la mayoría. Confiamos en el buen criterio de muchos parlamentarios de la Concertación, sobre todo en la DC y en el Partido Radical donde hay gente muy responsable, y también está la gente del PRI y los independientes que estamos seguros que van a apoyar el presupuesto con miras a lo que le interesa al país.
CARLOS LARRAÍN TIENE UN LIDERAZGO SIN CONTRAPESO EN RN
-¿Cómo ve usted la situación de la disidencia en RN?
-Las personas que han aparecido liderando la disidencia en las últimas semanas son personas habían estado alejadas del partido y que a mí me parece muy bien que se incorporen al debate interno. Eso está bien. Son gente que tiene mucha capacidad de captar medios y bueno algunos son directores de medios de comunicación. Está el señor Platovsky que dirige un medio de comunicación, está el señor Zepeda que es director de otro. Me parece bien que participen pero lo que no me gusta son las descalificaciones. En un diario vespertino, hubo frases absolutamente inaceptables de parte del señor Platovsky y de parte del alcalde Los Barnechea, Felipe Guevara. Nosotros no vamos a entrar en una dinámica de descalificaciones pero tampoco estoy dispuesto a escuchar impávido frases como las que señalaron ambos personeros. No es la política que queremos. La política de las descalificaciones es la que permite a lo mejor mostrarse a gente que ha estado sumergida por años, pero yo creo que eso no nos lleva a ninguna parte.
-Karla Rubilar sostuvo en lanacion.cl que el objetivo que persiguen es recuperar el espíritu original de RN en el sentido que en este partido puedan convivir todas las tendencias.
-Es una frase bonita. Yo respeto el punto de vista de Karla pero no me gusta cuando ella da a entender que el espíritu se ha perdido y que los valores del partido se han perdido. Decir eso no solo es injusto sino que además no es cierto. Es muy fácil hacer estas frases para la platea pero hay que profundizar en ellas. En la directiva de Carlos Larraín hay personas que estamos de acuerdo con algunos temas en los cuales él no está de acuerdo y jamás ha sido óbice ni punto de conflicto. Yo no entiendo la postura de los que fingen cuando uno está cien por ciento de acuerdo con ellos. Eso no es bueno. Cuando yo planteo que estoy de acuerdo con el AVP, el Acuerdo de Vida en Pareja, al otro día me felicitan porque soy liberal, y cuando me manifiesto contrario al aborto, los mismos me dicen que soy un conservador. Entonces la verdad es que yo no entiendo eso de mirar el mundo en blanco y negro. Renovación Nacional está más allá de liberales y conservadores, idea que algunos pretenden implantar, porque el partido en su esencia, en su fibra íntima, está mucho más allá que eso. Renovación Nacional lo constituyeron radicales, liberales, conservadores, nacionalistas y por lo tanto hay una convivencia permanente de muchas visiones. Claramente en este minuto que pasa el país y sobre todo ante la tempestad que está enfrentando el gobierno, es el peor momento para estar dividiendo al partido del Presidente de la República. Es de una irresponsabilidad gigantesca estar hoy día dividiendo a Renovación Nacional y por eso el llamado es a pensar en lo más importante de hoy día y que es privilegiar al gobierno, el apoyo al Presidente Piñera y dejar de lado los intereses particulares de cada una de las personas que son muy válidos pero que en este minuto son secundarios frente a lo más importante.
-¿Usted apoya la afirmación de Carlos Larraín de que hay “una derecha boutique”?
-Yo estoy de acuerdo con Carlos Larraín de que hay un grupo que pretende diferenciarse de lo que es la centroderecha tradicional, mostrarse como más abiertos y muchas veces recoger banderas ajenas con tal de aparecer como progresistas, entre comillas. Yo a esa gente les hago una prevención: a mí me preocupa cuando uno en política sólo recibe los aplausos de la vereda del frente, solo de tus adversarios. Cuando solo tu adversario te aplaude, hay que reflexionar un poco porque eso significa que algo está fallando o que en algo te estás equivocando. Yo creo que es válido el debate dentro de la coalición, es muy bueno que Renovación Nacional tenga debate porque es un partido diverso y tolerante y como secretario general me he preocupado permanentemente de que eso se mantenga, pero no es positivo cuando tu empiezas a clasificar a la gente entre buenos y malos, en tolerantes o intolerantes porque justamente suele suceder que quien clama más por la tolerancia, son los menos tolerantes de todos. No veo a Renovación Nacional hoy día en esa dinámica de blancos y negros. No me gusta y espero que el debate con miras a la próxima elección interna se dé con respeto, que se dé responsablemente y entendiendo que estamos construyendo partido y no buscando quizás lo contrario que es ir desintegrando Renovación Nacional.
-¿Usted cree que Carlos Larraín debiera repostularse a la presidencia de RN?
-Varias personas teníamos conversaciones con él en las que muchas veces nos manifestó que entendía que su ciclo como presidente del partido ya había concluido y que ya había hecho lo que él buscaba para Renovación Nacional, pero teniendo presente los acontecimientos de las últimas semanas yo creo que varios nos hemos reconvencido con más fuerza que nunca que es bueno que Carlos Larraín siga a la cabeza de Renovación Nacional. Es una mesa bastante abierta, tenemos gente más liberal y otros un poco más conservadores, como les gusta decir a algunos y le puedo señalar que Carlos Larraín tiene un liderazgo nato dentro de Renovación Nacional que no tiene contrapeso. Y yo creo que esa es la principal razón por la que esperamos que siga. No hay otra figura dentro del partido que reúna el consenso, el aprecio, y sobre todo que reciba las lealtades y la adhesión que recibe Carlos Larraín en la mayoría de los militantes de Renovación Nacional. En la elección pasada votaron casi veinte mil personas y él sacó el 67 por ciento de los votos. Yo estoy seguro que si la elección fuera mañana va a superar con creces ese porcentaje, entonces necesitamos un partido unido. Yo espero que podamos estar todos unidos y dejar de lado estas caricaturas de los buenos y los malos, de los conservadores y los liberales y tanta tontera que se está diciendo en este minuto porque además no tiene sustento en la realidad interna del partido.
-¿Usted es partidario de una reforma del sistema binominal, o es contrario como lo ha dicho Carlos Larraín?
-Yo creo que el sistema binominal es absolutamente revisable pero hay que hacerlo con tranquilidad y no buscando el aplauso fácil de la vereda del frente. Eso es lo que me preocupa. Y lo más importante: yo espero que si se reforma el binominal o si se llega a hacer algunas modificaciones a este sistema, se haga primero con acuerdo dentro de la Coalición y no buscando los acuerdos con la Concertación. Durante veinte años la Concertación nos enseñó que para ser coalición de gobierno, había que buscar primero los acuerdos dentro. Muchas veces la DC tuvo que aceptar algunos propuestas que no le eran cien por ciento satisfactorias y sobre todo muchas veces el sector llamado progresista cedió con tal de mantener la buena relación dentro de la coalición con la Democracia Cristiana. Ese ejemplo de buscar primero los consensos dentro de la coalición, de entender que no se saca nada con salirse de la coalición para lograr la aprobación de las leyes y de comprender que la sobrevivencia de una coalición se basa en un trabajo mancomunado, es lo que nosotros tenemos que aprender. Si nosotros buscamos los acuerdos dentro como una primera cosa, yo estoy seguro que la Coalición se va a fortalecer y vamos a poder avanzar y pensar en una coalición que se proyecte por muchos años.
-O sea no le parece bien que el gobierno esté sosteniendo contactos con sectores de la Concertación para buscar un acuerdo sobre reformas al binominal.
-Contactos me parece muy bien. Me parece muy bien que el ministro Larroulet, que el ministro Chadwick, que los ministros encargados del área política escuchen lo que piensa la Concertación o a actores políticos más autónomos, lo que piensa Enríquez-Ominami o los institutos de pensamiento. Es muy importante saber lo que están pensando. El punto que yo alego es que es necesario escuchar a todo el mundo pero luego, para ponernos de acuerdo respecto a qué vamos a hacer, tenemos que sentarnos primero dentro de la Coalición por el Cambio.
HAY QUE CUIDAR A ANDRÉS ALLAMAND
-¿Cómo ve hoy la figura de Andrés Allamand desde el punto de vista de ser un presidenciable?
-Andrés Allamand es un gran ministro. A muchos nos gustaría que fuera una figura presidencial, pero yo creo que hay que cuidar a Andrés. Está haciendo una gran gestión y no es el momento de presidencializar el debate. El Presidente Piñera está recién en la mitad de su mandato y la prioridad de Renovación Nacional tiene que ser trabajar por el Presidente de la República. Ahora bien, con miras a las presidenciales nosotros aspiramos a que la persona que encabece nuestra coalición sea alguien de RN, pero siempre teniendo presente que el candidato presidencial debe ser el que represente de mejor manera a la Coalición por el Cambio y que tenga la mejor opción de ganar. No es excluyente que apoyemos gente de otros sectores. Lo que sí me parece es que el candidato tiene que salir de una primaria abierta, y en ese escenario futuro nosotros tenemos que actuar en forma muy leal con nuestros socios y con los independientes que hoy día se están destacando en la coalición, y en Renovación Nacional buscar nuestro candidato propio con mucho cuidado. Claramente hoy día Allamand está muy bien posicionado en las encuestas y no vamos a venir a descubrir hoy quién es Andrés Allamand. Es un líder histórico, que participó en el Acuerdo Nacional de 1985, en la democracia de los acuerdos de la década de los 90 y ha sido uno de los líderes permanentes del partido. Es una figura potente que valoramos mucho.
-¿Usted ve a Andrés Allamand más cerca de la disidencia o del oficialismo dentro de RN?
-Andrés Allamand no se va a involucrar en la contienda interna, no lo ha hecho nunca y esa es una de las virtudes de él en el sentido que es una persona capaz de entender que el partido está por sobre estas discusiones periódicas que se dan en cada elección y estoy seguro que Andrés será uno de los elementos que van a ayudar a dar más templanza y a buscar una mayor armonía dentro del partido.
-¿Y qué pasa con la figura de Laurence Golborne en RN?
-El Ministro Golborne es una persona que apreciamos mucho, es una persona admirable, de mucho trabajo y de mucha capacidad. Hoy día está muy bien posicionado en las encuestas y es uno de los potenciales candidatos a Presidente y por lo tanto también hay que cuidarlo y apoyarlo en su gestión. En todo caso yo siempre he dicho, desde el primer día de nuestro gobierno, que Renovación Nacional tiene que primero buscar sus candidatos dentro y no mirando hacia afuera porque tenemos figuras importantes que estoy seguro que podrían cumplir cabalmente el rol. FUENTE. LA NACION.CL