Confech acepta iniciar diálogo con el Gobierno, pero mantiene movilización
Luego de una maratónica asamblea, que se prolongó este martes por más de 10 horas en el campus Lo Contador de la Universidad Católica, en Providencia, los dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), encabezados por los voceros Camila Vallejo y Giorgio Jackson, informaron que aceptan iniciar el diálogo con el Gobierno, pero subrayaron que se mantendrán movilizados y que no volverán a clases.
Reiteraron también la convocatoria para la marcha que realizarán este jueves 29 y llamaron a los universitarios a no iniciar el segundo semestre académico, mientras no vean “esta voluntad traducida en avances concretos por parte del Ejecutivo”.
En la última propuesta del Gobierno –enviada a los dirigentes el sábado vía e-mail por el ministro Felipe Bulnes- se ofrecían 3 condiciones para retomar la mesa de diálogo: retirar la urgencia a los proyectos de ley sobre educación que se tramitan en el Congreso, asegurar la transparencia de las reuniones con los dirigentes a través de la publicación de actas públicas y que el Mineduc tomaría medidas para reprogramar el calendario académico de los establecimientos en toma.
La carta del Gobierno fue enviada a los dirigentes antes de la asamblea que realizaron en Coquimbo y que terminó abruptamente a causa del apagón que afectó a varias ciudades del país.
“HAREMOS CUMPLIR GARANTÍAS MÍNIMAS”
Giorgio Jackson, presidente de la FEUC, partió leyendo la declaración que elaboró la Confech tras la reunión de este martes.
“Como Confech, reunidos en forma extraordinaria nos hemos enfrentado una vez más a la incapacidad del Gobierno para resolver un conflicto que se ha planteado en base a la instalación de garantías para poder establecer un diálogo. De esta forma hemos debido interpretar las ambigüedades presentes en el último documento del Gobierno y acercarlas de forma real a las garantías que hemos planteado comprendiendo que ésta es una señal más que entrega el movimiento estudiantil para lograr avances de la actual coyuntura”, sostuvo.
El dirigente precisó que “a través de las fuerzas de las movilizaciones en estos casi 5 meses haremos cumplir las garantías mínimas para un diálogo con el Gobierno”.
El presidente de la FEUC remarcó que “seremos parte de ese espacio para continuar con nuestra lucha constante por la gratuidad de la educación chilena y su democratización como ejes centrales para construir un sistema público de calidad y al servicio de quienes han tenido históricamente postergado, no solamente en materia económica, si no también a quienes componen la comunidad de personas con necesidades educativas especiales y no encuentran la infraestructura ni los sistemas adecuados que les permitan realmente integrarse en igualdad de condiciones”.
Reiteró que seguirán luchando por el “fin del lucro, la eliminación de la banca privada en nuestro sistema educativo para terminar con el endeudamiento de las familias chilenas. Este proceso se llevará a cabo con la participación de los actores involucrados en la materia educativa dentro de los cuales destacamos el aporte del Consejo Nacional de Trabajadores de las Universidades Chilenas que a su vez también representan aquellas familias postergadas de nuestro país”.
Agregó que de igual forman reconocen a “las y los estudiantes secundarios, agrupados en la ACES quienes no fueron considerados explícitamente en la convocatoria inicial, pero que debido a sus métodos de organización y medidas de presión efectivas han obtenido el legítimo derecho a incorporarse”.
TRANSPARENTAR PRESUPUESTO
Camila Vallejo, presidenta de la FECH, por su parte planteó “la importancia que el Gobierno transparente, previo a su lanzamiento, las prioridades y el detalle de la Ley de Presupuesto para el año 2012 específicamente el ítem correspondiente a la cartera de educación”.
Puntualizó que el “inicio de este diálogo no condiciona nuestra forma de movilización. El regreso de las actividades académicas dependerá de la voluntad que el Gobierno tenga para responder efectivamente a las demandas del movimiento y a su vez las determinaciones que cada comunidad educativa decida en torno al desarrollo del movimiento estudiantil de manera autónoma”.
Los líderes del movimiento universitario hicieron un llamado a los estudiantes “a no iniciar las actividades correspondientes al segundo semestre académico mientras no veamos esta voluntad traducida en avances concretos por parte del Ejecutivo”.
“Ratificamos –agregó Vallejo- que no abandonaremos a quienes desean continuar movilizados sin la posibilidad de cerrar su semestre académico y rechazamos tajantemente que ellos pierdan sus beneficios académicos”.
La dirigente de la FECH llamó a “todos los estudiantes y ciudadanos a seguir avanzando dentro del campo de la organización social hasta que no existan respuestas reales y no parches”.
En este sentido los voceros convocaron a quienes forman parte del movimiento, o adhieren a sus reivindicaciones, “a que se sumen de forma activa a la movilización nacional que se realizará el jueves 29 de septiembre y futuras jornadas para demostrar cuán fuerte y vivo sigue este movimiento social que se ha planteado la lucha por una educación gratuita, democrática intercultural y de calidad”.FUENTE. LA NACION.CL