Confech: Movimiento “sigue más vigente que nunca”
Los dirigentes de la Confech, profesores y secundarios hicieron este jueves un positivo balance de la marcha a que convocaron y destacaron que la movilización sigue “más vigente que nunca”. Giorgio Jackson, presidente de la FEUC y vocero de la Confech, cifró “en más de 100 mil” las personas que adhirieron a la actividad en la Región Metropolitana. La respuesta también fue masiva en regiones, añadió el dirigente. Mencionó el caso de Valparaíso y Concepción, donde en esta última ciudad se sumaron a la jornada más de 20 mil personas.
“Esta convocatoria ha sido masiva, mucho mayor a lo esperada no sólo por nosotros como convocantes, sino que también muy por sobre las expectativas que decía el Gobierno de un movimiento que estaba supuestamente decaído, de lo que muchos medios de comunicación anunciaban: la muerte anticipada de este movimiento estudiantil”.
Planteó el vocero que “nosotros no nos regimos por el people meter, no nos interesa mucho el indicador (de cuánta gente asiste a las marchas) sino que la convicción que hoy día se demuestra de una manera transversal, de una manera amplia y a lo largo de todo el país”.
“Esta convocatoria demuestra –apuntó- que sigue más vigente que nunca el movimiento estudiantil. Las amenazas por parte del Gobierno, las distintas políticas de dividirnos no han dado frutos. Lo único que va a dar frutos son soluciones a la demanda principal (de los estudiantes) de una educación pública de calidad financiada por el Estado y que se termine con el negociado en la educación, que es algo que hemos dicho varias veces”.
Giorgio Jackson sostuvo que cada día que pasa “encontramos que nuestras demandas son más plausibles, son más justas e invitan a una convicción y entrega por este movimiento que es cada vez mayor”.
“TRANSVERSALIDAD”
Camila Vallejo, presidenta de la FECH, manifestó que en las calles de Santiago y regiones se respiró en la presente jornada “una sensación de profunda alegría, de gran conmoción por el nivel de convocatoria que tuvimos”.
Destacó que “sigue vigente de manera muy clara el nivel de transversalidad que tiene este movimiento. Sabemos que lo iniciamos los estudiantes, tanto universitarios como secundarios, pero lo más hermoso que tiene este movimiento es que participan activamente nuestros padres, madres, los trabajadores, profesores, pobladores, el pueblo mapuche, distintos actores sociales”.
Precisó que “aquí no hay una necesidad inventada de parte de los dirigentes sino que hay una necesidad del mundo social, del pueblo chileno, del pueblo mapuche por avanzar hoy más que nunca en la construcción de un nuevo modelo educacional, donde se recupere el derecho a la educación a través de la garantía estatal con un sistema nacional público en todos sus niveles de calidad democrático, pluralista, gratuito. Y obviamente se termine con los abusos, con la falta de regulación, en el sistema privado que hoy tiene a miles de familias endeudadas y con altos niveles de frustración”.
Camila Vallejo indicó que “por más que aumente o disminuya” la cantidad de gente que sale a marchar “el nivel de convencimiento de la sociedad chilena, de la necesidad de avanzar en esa dirección es impresionante y eso no se va a acabar con la tergiversación de nuestro objetivo, con el tratar de dividir a través de los discursos que se han levantado por parte de autoridades de Gobierno o a través de los mismos medios de comunicación”.
“Este nivel de convicción y demandas -advirtió- han llegado para quedarse y difícilmente, aunque en este año no lo logremos, se van a diluir o perder los años venideros. Esta lucha va a seguir, éste es el camino que nosotros hemos decidido construir para poder avanzar. El pueblo chileno hoy día despertó, está mirando hacia el futuro y esto lo debe tener muy presente este Gobierno”.
GOBIERNO “AISLADO”
La dirigente se refirió también a las declaraciones formuladas este jueves por el ministro vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, y el Presidente Piñera (en la ONU). Manifestó Vallejo “que hay un doble estándar, pero eso lo que muestra es que,en el fondo, el Gobierno está tan aislado que, incluso, a nivel internacional tiene que apoyar, contradiciéndose con los discursos que hay nivel nacional, y validar el movimiento”. FUENTE. LA NACION.CL