Paro CUT: Alianza acusa de “cara de palo” a la Concertación
Acusaciones de “aprovechamiento político” lanzó la Alianza por Chile hacia la Concertación a raíz del apoyo del bloque opositor al paro nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de este miércoles 24 y jueves 25 de agosto. A la salida del comité político en La Moneda, los dirigentes de RN y la UDI redoblaron los cuestionamientos hacia la Concertación, conglomerado que este lunes ratificó su respaldo a la movilización.
En la práctica, el Gobierno ha apuntado a sacar al conglomerado opositor al pizarrón, toda vez que el petitorio de la CUT -que en opinión del senador gremialista, Hernán Larraín (en la foto) tiene carácter de “programa de gobierno”- incluye reformas en sectores que tuvieron cambios durante las administraciones de la Concertación, tales como salud y previsión.
De hecho, en Palacio se escuchan voces que apuntan a que cuando esas reformas se hicieron en el pasado, no hubo voces disonantes ni desde la multipartidaria, en ese minuto gobernante ni desde el movimiento sindical.
“Éste es un paro convocado básicamente por el Partido Comunista y la CUT y que lamentablemente ha tenido el apoyo de dirigentes de la Concertación, que se han visto cada vez más tironeados a la izquierda en Chile”, dijo el timonel de la UDI, Juan Antonio Coloma.
El senador gremialista precisó que la movilización de 48 horas convocada por la multisindical no guarda relación con las peticiones del movimiento estudiantil, sino que “apunta a cambiar la Constitución y todas las leyes del país”.
Por ello, dijo Coloma, “queremos hacer especialmente responsables a quienes han convocado este paro ilegal a asumir que “millones de chilenos que quieren una vida normal van a sufrir las consecuencias de este llamado irresponsable”.
Asimismo, apeló al pasado de la Concertación en el Ejecutivo, recordando que el bloque fue gobierno por más de 20 años, por lo tanto “saben lo que importa cuidar al país y lo importante que es entenderse y no enfrentarse”.
“Este paro pareciera que busca cada vez un Chile más dividido y lo que el país necesita es resolver los problemas. Los paros no resuelven los problemas que le importan a los chilenos, los paros generan conflictos”, aseveró.
“Comparsa del PC”
A su turno, el senador de la UDI, Hernán Larraín (en la foto), también disparó duro contra la Concertación: “Qué no sean cara de palo. Estuvieron 20 años gobernando y los problemas por los cuales hoy reclaman muchos, son problemas causados por ellos. No pueden ser juez y parte. Ellos fueron responsables del estado que tiene Chile hoy en el ámbito político, económico y social y no pueden salir a protestar por algo de lo que fueron responsables. Es un acto impúdico y debiera darles vergüenza sumarse a situaciones que son, nada más ni nada menos, que una autocrítica”..
“El petitorio que se ha hecho presente va mucho más allá de lo que una Central de Trabajadores debería expresar. Es un verdadero programa de gobierno. Queremos decirle al señor Martínez que los programas de gobierno se definen por elecciones y no se ganan a través de protestas en la calle y él debería saberlo, porque cuando fue candidato sufrió una derrota. Que no pretenda ganar por secretaría lo que no fue capaz de ganar en democracia”, sentenció
Mientras que el senador gremialista Gonzalo Uriarte expresó que la actitud de Concertación es “la actitud más grave, irresponsable y populista que hemos visto desde el retorno a la democracia”.
A su juicio, el accionar opositor dice relación con “el deterioro por el que atraviesa la Concertación. Están actuando como una verdadera comparsa del PC y la propia CUT y eso,. No sólo los estudiantes, sino que el país entero lo va a castigar”.
“Aprovechamiento”
Para la senadora RN Lily Pérez, el llamado a paro está “utilizando la causa noble como es la educación para, a través de esa causa, paralizar el país”.
Por ello, pidieron al Gobierno dar “garantías absolutas de que el país seguirá funcionando con la mayor normalidad posible”
La parlamentaria piñerista añadió que el llamado a paro es “preocupante”, porque “una cosa son las marchas, que son legítimas y tienen que ver con aspiraciones de los movimientos sociales y otra cosa muy distinta es llamar a paralizar el país, que es lo que está haciendo la CUT y eso no corresponde, porque la gente quiere trabajar y estudiar”.
Respecto del apoyo de los presidentes de la Concertación al llamado a paro nacional, Pérez dijo que se sumen “en calidad de activistas y no de dirigentes políticos, no corresponde”.
“Los presidentes de la Concertación debieran saber por experiencia propia lo que causa la destrucción de las instituciones y el deterioro de la convivencia. Siempre hemos estado abiertos a dialogar y consensuar con ellos un montón de materias y no logramos entender la posición que han tenido en los últimos días los presidentes de la Concertación, que se están sumando a algo que ellos no tienen relación”, sentenció.
Consultada si hay un aprovechamiento por parte del bloque opositor, la senadora asintió con un “absolutamente. Los partidos de la Concertación se están subiendo a un carro que no tiene nada que ver con ellos y sumándose a una convocatoria que no dice relación con las aspiraciones que tiene Chile”, insistió.
En tal escenario, el senador RN Francisco Chahuán formuló un llamado a la Concertación a “ser responsables. Cuando se unen a un llamado a paro nacional, lo que están haciendo es reconocerse como no interlocutores frente a un tema que merece una articulación por parte del Gobierno y la oposición para buscar acuerdos y consensos”.
“Hacemos un llamado a los presidentes de partido de la Concertación a tener más responsabilidad, a enfrentar la situación que estamos viviendo como país, donde tenemos un sistema político que requiere oxigenarse, pero también que seamos capaces de leer adecuadamente lo que está pasando en las calles del país”, explicó.
APOYO A DESCUENTOS
El senador Larraín también respaldó los dichos del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien señaló que habrá descuentos a los funcionarios públicos que no asistan a trabajar los días de paro.
“El gobierno tendrá que manejar esta situación, pero todos tenwemos que saberr que hay que aplicar la ley”, sentenció. FUENTE. LA NACION.CL