Entrevista: Enfermedades Laborales del siglo XXI
Por María José Rebolledo.
Una de las frases habituales de los chilenos es “estoy tapado de pega”. Aunque no sea así, hay un sentimiento colectivo de que ante los demás debemos mostrarnos siempre muy ocupados y, por supuesto, apurados, nadie puede darse el “lujo” de dejar tiempo para el ocio. Y así, nos hemos convertido en una sociedad enferma, donde la palabra estrés está incluso en boca de los niños y, peligrosamente, afecta a muchos menores.
Una prueba de ellos es la proliferación de farmacias en todo el país, llegando al punto de existir hasta tres en una misma cuadra. Es muestra bastante clara de que algo anda mal.
De seguro usted no los ha escuchado nombrar, pero es muy probable que se sienta identificado con más de alguno de estos males. Las llamadas enfermedades laborales del siglo XXI: El “Mobbing” y el “Burn out”.
El “Burn Out”
Según la Psicóloga Rosa Burgues. Este síndrome, es sinónimo de agotamiento físico y psíquico, que se evidencia en el bajo rendimiento laboral y la perdida de interés. Es un proceso típico que sufren los trabajadores que se dedican al cuidado de los demás, como el personal sanitario o de salud.
Cómo se ve afectada la conducta de una persona con “Burn Out”
Una persona sometida a este nivel de estrés, puede presentar síndrome de “Burn Out” o estrés en su grado máximo después de 5 o 6 meses. Esto, por ejemplo, tiene directa relación con problemas económicos, ya que el nivel de endeudamiento actualmente es muy alto en las familias chilenas.
Según nuestra psicóloga, el “Burn Out” está muy relacionado al aumento de la irritabilidad, “empiezan a atender mal a sus propios colegas o a la gente que es usuaria de un servicio, llegan atrasados, andan cansados, cualquier roce con alguien es causa de enojo o de molestia. Se tornan muy recurrentes los problemas gástricos, las cefaleas tensionales o las malas posturas en el trabajo que producen contracturas, dolores de espalda y otras lesiones”, dice.
¿Cómo inciden estas enfermedades dentro de una empresa?
Claramente en el clima laboral. “Tú entras a una empresa y ves que el clima no es cálido, que la gente anda cada una por su lado. Trabajan todos como autómatas, llega la hora de almuerzo y todos se van, nadie comparte con nadie. La gente ya no se siente comprometida con el lugar donde trabaja, si no que trabaja solamente en función de tener la seguridad de recibir el sueldo a fin de mes”.
Una forma efectiva de prevención
La psicóloga, plantea “que un buen estudio de clima en la empresa o una buena evaluación de la detección de necesidades de los trabajadores es un buen método de prevención”.
“Por ejemplo, si ves que la gente que atiende público esta media irritable, aguanta menos que un paciente que tiene dudas le pregunte dos veces lo mismo, en general cosas que te pueden llevar a pensar que el personal está muy cansado”.
Por último, señala la importancia del fortalecimiento de la comunicación al interior de cualquier organización, planteando como una buena alternativa “planificar actividades fuera del horario de trabajo o planificar sesiones para aprender técnicas de relajación y respiración”. “Cuando se trabaja en una institución que le presta servicio a la comunidad, siempre tienes que esforzarte porque ese servicio sea lo mejor posible para destacarse como empresa o centro clínico en este caso”.
“De esta forma es importante lo que se refleja hacia fuera, porque así te puedes dar cuenta de que la gente que trabaja aquí sí esta comprometida con lo que hace”.
El “Mobbing”
Burgues define esta enfermedad como “una persecución o acoso psicológico que busca desgastar a la persona, siempre sin motivos de mayor peso o justificación”. Esto, afirma, porque la gente no se atreve a exigir sus derechos por temor a perder su trabajo sometiéndose para cumplir las expectativas y requerimientos del jefe, comenzando así a trabajar sobre exigidos, esforzándose a costa de más estrés. Al final terminas explotado y perseguido, desarrollando una sensación de tanta inseguridad que empiezas a rendir al borde de todas tus fuerzas para evitar que te echen”.
Personalidad del “acosador”
No hay mucha información con respecto a casos de violencia en el entorno laboral. Por lo que la profesional señala características que definen a un “acosador”, indicando que “es una persona a la que le gusta el poder por el poder, que siente la necesidad de tener el control de todo, es como el jefe que jode, siempre tiene que encontrarte algo malo y nunca va a valorar lo que estás haciendo. No le interesa que las personas que trabajan para el se destaquen. En cambio, el líder no siente que la gente trabaja para él, si no que trabaja con él”.
Derechos Reservados La Nueva Opcion Ltda.