Dirigente de Feusach: “Sería negativo no llegar a acuerdo con rectores”
Los universitarios que integran la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) tienen altas expectativas de la reunión que sostendrán este martes con el comité ejecutivo del Consejo de Rectores (CRUCh). En este encuentro esperan negociar y converger en los 7 puntos que contempla el protocolo de acuerdo que propondrán a las máximas autoridades de las casas de estudios superiores tradicionales.
Camilo Ballesteros, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), dijo a Nación.cl que el objetivo de este protocolo es “que ni rectores ni universitarios avancen en su negociación con el Gobierno si no se cumplen estas demandas”.
Tienen puestas todas sus fichas en lograr un consenso, añadió. “Sería bastante negativo” para el movimiento si hipotéticamente no se alcanza un acercamiento, sostuvo.
La respuesta de los rectores a la propuesta estudiantil será votada por la Confech el próximo sábado en una asamblea que realizarán en la Universidad del Bío Bío.
PUNTOS DEL DOCUMENTO
En una asamblea que se prolongó por más de 9 horas, la Confech acordó el sábado los 7 puntos que negociarán con el CRUCh.
Uno de los temas considera el aumento de los aportes basales de libre disposición permanentes y progresivos en el crecimiento, desarrollo y sustentatibilidad de las universidades públicas y estatales.
En segundo término, que se respete la Ley 19.962 y se termine con la posibilidad de lucrar con la educación en todos sus niveles.
Otro de los temas es la acreditación obligatoria, la reestructuración integral del sistema de becas y ayudas estudiantiles en sus montos, cobertura y condiciones de postulación; adfmás, ampliar la participación de los distintos estamentos en los cuerpos colegiados universitarios.
Asismismo, se busca avanzar en un sistema de acceso más equitativo, que permita una participación en la matrícula más representativa de la realidad socioeconómica del país y la creación de una red nacional de educación técnica pública para subsanar la carencia de formación técnico –profesional de calidad”.FUENTE. LA NACION.CL