Inicio > Internacional > OEA: Expertos restan dramatismo a presentación de Bolivia reclamando acceso al mar

OEA: Expertos restan dramatismo a presentación de Bolivia reclamando acceso al mar

Lunes, 6 de Junio de 2011

Aunque Bolivia ha desplegado un intenso lobby en las últimas horas para lograr que su reivindicación marítima sea respaldada en la Asamblea General de la OEA, en el mundo diplomático nacional consideran que se debe desdramatizar la expectación generada en torno al tema. No sólo porque el propio secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, ha señalado que el tema marítimo sólo puede ser visto por el organismo multilateral si ambos países estén de acuerdo, sino porque la presentación de la centenaria aspiración de poner fin a la mediterraneidad no es un tema nuevo en las reuniones de la entidad.

EN BUSCA DE RESPALDOS

El análisis de la diplomacia nacional es compartido por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Autónoma, Ricardo Israel, quien señala que la presentación boliviana “no es una novedad”.

“Una de las grandes victorias de Bolivia fue introducir en 1979 el tema de su reivindicación marítima cuando Chile estaba bastante aislado desde el punto de vista internacional”, explica.

En esa ocasión, el organismo multilateral conminó a ambos países a buscar una salida al mar. Eso sería precisamente lo que buscará La Paz ratificar tras acusar a Chile de no cumplir la recomendación de la entidad.

En efecto, Palacio Quemado buscará conseguir respaldo, al menos de igual cantidad de países que adhirieron en 2010: Perú, San Vicente y las Granadinas, Brasil, México, Ecuador, Argentina, Uruguay, Venezuela, Panamá y El Salvador.

Ahora, Paraguay ya realizó un gesto al señalar, a través de su canciller, Jorge Lara, que “comprendía” la demanda paceña y abogó por la integración.

BILATERALIDAD

Chile, en paralelo, busca sumar apoyos a la tesis de la bilateralidad o bien, que no haya grandes pronunciamientos en favor de Bolivia.

En este sentido, Israel explica que por muchos años el tema ha aparecido no sólo en la OEA, sino que también en la ONU. “Esto -precisa- hay que aceptarlo como un hecho”.

A su juicio, en esta ocasión, el tema ha cobrado mayor relevancia porque el planteamiento obedece a un cambio de estrategia de Bolivia, que -de alguna forma- quiebra el esquema de buenas relaciones que se tuvieron con Palacio Quemado hasta el 23 de marzo, cuando el país altiplánico celebró el Día del Mar.

“Nos desacostumbramos, porque hubo años muy buenos, hasta que Evo Morales tiró el mantel. Esto nos retorna un poco a lo que tuvimos con Ricardo Lagos y Carlos Mesa, en que no había escenario internacional en que Bolivia no planteara su demanda marítima”, agrega el cientista político.

AGENDA DE 13 PUNTOS

No obstante, este año el anuncio de Bolivia de que en el pleno de la OEA, que se realiza en El Salvador, se oficializará la intención de Palacio Quemado de demandar a Chile ante organismos y tribunales internacionales para zanjar la mediterraneidad del país andino, ha tensionado el ambiente.

De hecho, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, ha señalado que su país pretende que la reivindicación marítima sea considerada de “interés hemisférico”.

Esa pretensión es desde ya rechazada por Santiago, que insistirá en que el asunto debe ser analizado en el marco de la agenda de negociación de 13 puntos que incluye la demanda marítima y que por ende, es un tema bilateral.

Además, Chile planteará que el respeto a los tratados, en específico al de Paz y Amistad de 1904, es condición sine qua non para mantener el diálogo que permanece en stand by tras la decisión de Bolivia.

VOLUNTAD DE NEGOCIAR

En esta línea, la académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Paz Milet, explica que Chile “ha sido muy expreso en declarar que este tema no tiene espacio en foros internacionales”.

De ahí que se prevé que la delegación nacional, encabezada por el canciller Alfredo Moreno, responderá al emplazamiento de su par boliviano, David Choquehuanca, en un tono similar al utilizado por el jefe de la diplomacia paceña, que se espera sea duro.

Con todo, la alocución de Moreno pondrá de manifiesto la voluntad del gobierno de Sebastián Piñera de avanzar en las negociaciones con Bolivia y de ofrecer, al igual que sus antecesores, condiciones preferentes de acceso a los puertos nacionales.

ACERCAMIENTO

“Chile ha propiciado un acercamiento y ha dialogado sobre este tema. Chile ha marcado voluntad de tratar el tema. Mientras Bolivia no plantee una demanda en La Haya, Chile no tiene por qué plantear una diferencia con lo que ya se ha dicho. El tema es bilateral y no multilateral”, explica Milet.

Asimismo, recuerda que “permanentemente” Bolivia ha jugado con este tema en el plano bilateral, pero también multilateral.

“En 2004, cuando se cumplieron 100 años del Tratado de 1904, el entonces Presidente de Bolivia, Carlos Mesa, lanzó el “Libro del Mar”, que fue repartido en todas las instancias multilaterales”, rememora Milet.

Tras la presentación del tema y las exposiciones de los cancilleres Choquehuanca y Moreno, existe la posibilidad de que se apruebe una resolución respecto del tema, pero -asevera Israel- “las resoluciones no son vinculantes. No sale nada en la OEA que sea realmente importante” FUENTE. LA NACION.CL

Internacional ,

Comentarios cerrados.