El análisis que La Moneda hace de las protestas contra HidroAysén
Ayer en la reunión de los lunes del comité político de La Moneda, que reúne a ministros con los representantes de la UDI y RN, uno de los puntos centrales de discusión fueron las marchas de protesta contra la aprobación del proyecto HidroAysén. Y es que para el Gobierno las dos últimas jornadas de protesta, la del viernes 20 en Santiago y la del sábado 21 en Valparaíso –ésta a la par del mensaje presidencial ante el Congreso- han cambiado el escenario de rechazo contra la hidroeléctrica, aprobada el 9 de marzo por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén.
“Las marchas ya tuvieron su peak”, sostuvo una alta fuente de gobierno tras la reunión de ayer. Esto, sobre todo, por los graves disturbios que exhibieron ambas manifestaciones. “La violencia deslegitima las marchas”, señaló la misma fuente.
Según esta mirada, los hechos de violencia del viernes pasado en el Barrio Cívico, donde el suboficial mayor de Carabineros, Mauricio Muñoz, fue gravemente herido por un grupo de manifestantes, produjo un punto de inflexión en las manifestaciones ciudadanas contra el mega-proyecto.
El análisis de Palacio argumenta que de ahora en adelante el movimiento ciudadano irá decreciendo, aunque se espera que el descontento callejero se prolongue por lo menos por dos semanas más.
Otro punto que, dicen en el Ejecutivo, ayudará a descomprimir el tenso ambiente contra la megacentral de Endesa-Colbún, es el que “ahora hay más información del proyecto de HidroAysén y del contexto que lo hace posible”.
Este fue uno de los principales ejes que el Presidente Sebastián Piñera utilizó el sábado en su discurso, donde sostuvo que una matriz energética hídrica era más barata, eficiente y menos contaminantes que las plantas termoeléctricas a carbón y gas.
De todas maneras dicen en el oficialismo, esto no quiere decir que el rechazo a la hidroeléctrica disminuya.
CON O SIN AUTORIZACIÓN HABRÁ MARCHAS IGUAL
Otro de los puntos discutidos ayer fue la autorización para que este viernes 27, se realice una marcha entre Plaza Italia hasta el frontis de La Moneda, organizada por el Movimiento Acción Ecológica, la misma responsable de las manifestaciones anteriores.
Y si bien en un primer momento (tal como lo dijo el domingo el Intendente de Santiago Fernando Echeverría) se pensó en denegar el permiso de la protesta, ayer el razonamiento imperante era otro: “Si se prohíbe o no va a haber marcha igual por el mismo lugar”, sostuvo ayer un ministro de Palacio.
Por esto se estaría evaluando la posibilidad de autorizar, sin más, la marcha. Esto si bien surgió la posibilidad de que la protesta fuera derivada a un lugar “abierto” como el Parque O’Higgins y durante el día.
En este contexto es que ayer el oficialismo siguió con la ofensiva contra los organizadores de estas movilizaciones, que el domingo fue iniciada por el Presidente Piñera y por el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, para responsabilizarlos por los hechos de violencia registrados.
Por esto es que las bancadas de la Coalición por el Cambio presentarán esta semana un proyecto de ley que haga responsable en lo Civil, no en lo Penal, a aquellas personas que organizan este tipo de manifestaciones que terminan con hechos delictuales.
“Lo que nosotros queremos hacer desde RN es que haya una sanción civil, o sea económica para las personas que organizan marchas donde se producen destrozos, porque no son grupos aislados no es gente infiltrada, esto ocurre permanentemente y eso tiene que tener una sanción y un párele”, dijo ayer el diputado RN, Joaquín Godoy quien, junto con el jefe de bancada de la UDI, José Antonio Kast, plantearon la idea en el comité político.
A esto, se unió una querella criminal presentada ayer por Echeverría y el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, contra todos los que resulten responsables de la agresión a suboficial Muñoz.
LA PREOCUPACIÓN DEL PRESIDENTE
Según La Moneda este escenario descomprime, en parte, un difícil cuadro social. De hecho, la cantidad de personas que se reunieron a protestar los días 13 y 20 encendieron las alarmas del Ejecutivo, que desde la primera marcha decidió monitorear el asunto.
De hecho la semana pasada, con un dejo de preocupación, el Presidente Piñera había manifestado sus aprehensiones ante una veintena de columnistas de medios de comunicación que almorzaron con él.
Ante la pregunta, que según los testigos la habría realizado el periodista Nicolás Vergara, de si las manifestaciones adquirían el tono que alcanzaron las recientes protestas ciudadanas en Túnez, Egipto, Libia o España, el Mandatario habría sostenido con tono preocupado “que ya habrá tiempo para preocuparse de eso” FUENTE. LA NACION.CL






























