Inicio > Nacional > Las fórmulas de La Moneda para sortear la polémica por Hidroaysén

Las fórmulas de La Moneda para sortear la polémica por Hidroaysén

Miércoles, 11 de Mayo de 2011

Una ceremonia ayer en el Instituto Traumatológico era el escenario escogido por el Presidente Sebastián Piñera para referirse públicamente a la aprobación, por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Coyhaique, del proyecto hidroeléctrico HidroAysén. Sin embargo, a última hora, Piñera optó por no referirse a la iniciativa que es fuertemente rechazada por sectores ambientalistas, ciudadanos y políticos. El giro del Mandatario corresponde a parte de la estrategia que La Moneda dispuso ante la inminencia de la resolución del SEA. Uno de sus principales ejes es mantener alejado al Presidente del conflicto, evitando que tome protagonismo en una polémica que se sabe puede dañar la imagen del gobierno.

Esto, porque el principal análisis que se hace en el Ejecutivo es que el tema puede copar la agenda de Palacio por varias semanas, en especial porque no es seguro que el Comité de Ministros del sector Ambiente –que se reúne el próximo jueves 19- pueda ver una posible reclamación sobre la hidroeléctrica, principalmente porque en su tabla de discusión le preceden otros cinco temas.

En caso de que se presente una reclamación a los Estudios de Impacto Ambiental de la iniciativa, como ya fue anunciado por ambientalistas, podría llegar a ser visto entre 60 y 90 días más.

Por otro lado están los requerimientos que ante la Justicia (recursos de protección) y el Congreso impulsan grupos ambientales y la Concertación. Ayer de hecho, diputados opositores anunciaron la creación de una comisión investigadora por los supuestos vicios que tuvo el proceso de aprobación.

A esto se añade que la segunda etapa del complejo hidroeléctrico, la línea de transmisión (el tendido eléctrico) que cruzará 8 regiones, deberá ser ingresada a la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental en Santiago, además de ser visada por aquellos lugares que resulten afectados con su instalación.

Por esto, no pocos en el oficialismo sostienen que el asunto será zanjado por los tribunales de justicia.

QUE LAS INSTITUCIONES FUNCIONEN

“Lo central es que quede claro que el gobierno no está a favor ni en contra del proyecto, así de simple y concreto”. Esta frase, de una alta fuente oficialista, indica otro de los focos a los que apuntará la estrategia del Ejecutivo: el de dejar que la institucionalidad ambiental resuelva, en su mérito, la iniciativa.

Si bien implícitamente el gobierno ha dado muestras de apoyo al proyecto (así lo deslizaron ex ministro de Energía Ricardo Raineri en su momento y el titular del Interior Rodrigo Hinzpeter) la idea es que no quede la sensación de que el gobierno se la “juega” por HidroAysén.

Por eso el lunes, al interior de los partidos de la Coalición, molestaron las palabras de Hinzpeter quien sostuvo que la hidroeléctrica “sería buena para el país”.

De ahí que ayer el gobierno hiciera hincapié en dos aspectos técnicos clave del proyecto: el proceso de tramitación en las diversas instancias ambiéntales y el duro escenario energético que deberá enfrentar Chile en los próximos años, “heredado” de los gobiernos de la Concertación.

“Desde el punto de vista ambiental el proyecto ha tenido una tramitación de las más largas que ha habido, dos años y medio, en la cual un proyecto que entra el 2008 con un estándar básico termia siendo aprobado por una comisión de evaluación con un estándar muy exigente y muy alto y con más de 200 profesionales trabajando de forma técnica que hicieron sus observaciones”, dijo la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

En La Moneda el ministro de la Presidencia, Cristián Larroulet, sostuvo que “hoy Chile está pagando decisiones equivocadas del pasado” ya que se paga “el doble del costo de la energía en comparación al promedio de América Latina”.

A esto se sumaron las palabras del biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, quien también ahondó en el tema. Estas intervenciones son parte del cuidadoso diseño comunicacional que La Moneda ideó para dar frente a la polémica.

ENFOQUES

Una de las principales razones que se dan al interior de oficialismo para defender la postura del gobierno de no intervenir en el proceso de aprobación, son las altas exigencias ambientales, por sobre la media indican, a las que se ha sido sometido a HidroAysén.

“En un principio el costo total de su implementación era de US$ 3000 millones, ahora tras las constantes revisiones va en US$ 7500 millones. Eso algo indica”, se sostiene.

Además se apunta al rol de la Concertación en políticas energéticas.

“La Concertación lo único que hizo fue carbonizar la matriz energética, lo que es tremendamente dañino. HidroAysén, en ese sentido, no es ni la mitad de invasivo con el medio ambiente que las plantas de carbón que impulsaron Lagos y Bachelet”, dijo un alto dirigente partidario tras el comité político del lunes.

“Yo no salto de alegría y el proyecto no llena mis expectativas pero es lo que hay que hacer”, se le escuchó decir, a su vez, a un timonel de partido.

Por la boca muere el pez: las opiniones de la Concertación sobre HidroAysén

Es cierto, muy pocos resisten una exhaustiva revisión de sus actuaciones en un archivo. Pero en estos días, cuando la Concertación se niega en redondo al proyecto HidroAysén, han vuelto a salir a la luz las opiniones que hasta hace poco tiempo tenían varios dirigentes de la multipartidaria con respecto al complejo hidroeléctrico,

Aquí un sumario:

- “Yo creo que (HidroAysén) es una alternativa que nosotros no podemos dejar de implementar”. Eduardo Frei Ruiz Tagle, senador DC. Diciembre de 2008.

- “Soy partidario de que el país derechamente entre a estudiar y a implementar las fuentes de energía nuclear. El proyecto Hidroaysén está muy estigmatizado, pero es un proyecto clave para el desarrollo energético chileno”. Jorge Pizarro Soto, senador DC. Diciembre de 2008.

- “Desde el punto de vista energético, al menos, debieran incorporarse los proyectos de generación en Aysén, ahí están los proyectos de HidroAysén y también los proyectos de Xstrata. La razón por la cual, desde el punto de vista energético, nosotros consideramos recomendable que se lleven a cabo estos proyectos son varias; la primera es que es un combustible nacional, lo que implica estar protegidos de este riesgo de que pasa con el suministro y que pasa con los precios internacionales; dos, es una fuente de generación muy eficiente con costos bastante más bajos que las otras alternativas convencionales”. Marcelo Tokman Ramos, ministro de Energía de Michelle Bachelet. Mayo 2008.

- “Si pasan las pruebas las centrales de Aysén que exige la ley, tienen que hacerse, sino vamos andar de verde, a oscuras. En la medida que esas centrales cumplan con la ley y garanticen sustentabilidad ambiental tienen que hacerse. Y éste no es un problema si va a recibir la energía este Gobierno, el 2012 van a empezar a generar megas esas centrales. Y lo digo con energía porque me dan rabia los complejos de derecha y de izquierda. Es bueno que el país avance sin complejos. En este caso complejos verdes, que no sé donde colocarlos”. Francisco Vidal Salinas ex ministro de las administraciones Lagos y Bachelet. Marzo 2008.

- “Chile debiera ahora tomar una definición respecto al tipo de energía para su futuro” (…) no se puede decir no a HidroAysén, no a la energía nuclear y no a todo” (…) “Mientras más nos demoramos, más plantas a carbón estamos generando”, recalcó.”. Ricardo Lagos Escobar, ex Presidente de la República. Junio 2010.

- “No hacer Aysén es un gran error estratégico en el desarrollo chileno, además precipitaría las definiciones sobre centrales nucleares”. Vivianne Blanlot Soza, ministra de Defensa de Michelle Bachelet y ex ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía. Octubre 2007. FUENTE. LA NACION.CL

Nacional ,

Comentarios cerrados.