Inicio > Nacional > Contraloría revela los top ten de irregularidades municipales de 2010

Contraloría revela los top ten de irregularidades municipales de 2010

Sábado, 26 de Marzo de 2011

36 fueron las denuncias contra los municipios del país revisados por la Contraloría General de la República en año 2010, según lo publicado en su página web. Todas referidas a comunas de la Región Metropolitana, donde destacan Cerro Navia y La Florida con el mayor número de investigaciones denunciadas ante la autoridad. Proselitismo político en instalaciones municipales durante el periodo de elección presidencial, irregularidades en el presupuesto asignado al Departamento Social y nombramiento de directores que no se condice con la ley serían los cargos por los cuales se sometió a revisión la comuna del alcalde Luis Plaza.

La Florida, la comuna del dimitido actor Jorge Gajardo, fue cuestionada por supuestas infracciones a las normas sobre votaciones populares y escrutinios al denunciar abuso de autoridad por parte del municipio y problemas en los permisos de edificación.

Recoleta, Lo Prado, Pudahuel, Renca, San Ramón, Lampa, La Reina, Buin, Las Condes, San Miguel, Conchali, La Pintana, Cerrillos, La Cisterna, Santiago, Melipilla, San Bernardo, Curacavi, María Pinto, San Pedro y Talagante son las otras comunas sometida a escrutinio.

¿POR QUÉ SE DENUNCIA?

Irregularidades en el tema de sueldos y honorarios lidera el ranking de acusaciones en contra de los municipios de nuestro país. El pago de horas extras no rendidas, sueldos que no se atañen al cargo ejercido o incentivos otorgados por empresas externas a personal municipal son algunas de las causas que entran en este item.

En la comuna de Lo Prado, por ejemplo, se presenta la siguiente denuncia: “Creación de un programa de mejoramiento de ingresos, que consistió en atraer permisos de circulación de otras comunas, pagándose el 10% del valor a los funcionarios que cumplieran esa labor”.

En Buin, el problema se centra en el control de los pagos de horas extras, recogiendo la siguiente denuncia por parte de Contraloría.

“Existencia de dos sistemas de fiscalización horaria para los funcionarios, reloj control para casi todo el personal y libros con firmas para ciertos funcionarios, entre los que destacan los directores, registro que carece de control. Agregan, que se paga al personal horas extras extraordinarias diurnas y nocturnas sin justificación ni control”.

El segundo tipo de denuncia más recurrente es el mal uso de recursos municipales, donde destacan acusaciones inéditas como la sucedida en la comuna de San Pedro, cerca de Melipilla.

“Una ambulancia, un vehículo todo terreno y una motoniveladora estarían abandonados hace más de un año en talleres mecánicos”, acusa la denuncia sobre los vehículos municipales.

En tercer lugar está el uso de recursos municipales en campañas políticas y proselitismo. En Cerro Navia, las acusaciones toman el siguiente tenor: “Por instrucción del alcalde todos ellos debían concurrir (a una actividad relacionada a las campañas presidenciales del 2009), expresándoles que la asistencia era obligatoria y que la autoridad edilicia habría expresado que a quienes no participaran se les caducaría el contrato”.

Hostigamiento laboral, problemas con las licitaciones municipales y cuestionamientos a las subvenciones entregadas por la institución pública son los otros tipos de problemas que acusan en Contraloría.

CONCLUSIONES EFECTIVAS

El resumen del trabajo de la autoridad fiscalizadora se encuentra a disposición pública gracias al proceso de transparencia, que permite verificar en línea como terminó la investigación de cada acusación recibida.

Más del 50% de las imputaciones recibidas durante el 2010 fueron verificadas por Contraloría. 18 denuncias que al término de la intervención de la autoridad se comprobó que eran reales y se le exigió al municipio su corrección, además de una amonestación por parte de la institución fiscalizadora.

2 acusaciones terminaron en sumario administrativo, 2 con petición de más antecedentes por parte de Contraloría para complementar la investigación y 10 acusaciones no procedían o no se pudo verificar la denuncia.

“Se verificó la existencia de diferencias pagadas en exceso por concepto de viáticos, las cuales deberán ser reintegradas a las arcas municipales”, concluye la Contraloría sobre la denuncia contra la municipalidad de Las Condes, objetada por entregar fondos extras al alcalde y funcionarios para sus viajes.

Otra denuncia que pudo verificar la Contraloría hace referencia a la acusación contra una funcionaria que cumple tareas en dos municipalidades sin poder validar sus labores, por las cuales recibe remuneración en ambas partes, incluyendo las horas extras.

“La funcionaria de San Bernardo presta servicios a honorarios desde el 2 de junio de 1997 a la fecha en la Municipalidad de Maipú, sin que pudiera establecerse con exactitud a qué hora y dónde desempeña esa labor, no obstante lo cual, se verificó que se ausenta regularmente de sus funciones en el municipio de San Bernardo”, concluye el informe.

La sanción ante tal irregularidad por parte de la entidad concluye: “La aludida funcionaria de estricto cumplimiento a su jornada de trabajo y que solo se ausente en virtud de causales legales tales como permiso y feriados; que desempeñe las labores a horarios que presta a la Municipalidad de Maipú, únicamente fuera de su jornada de trabajo”.

Alcalde Olavarría: “Anormalidades tendrán que corregirse”

Aunque dijo desconocer el detalle de los informes de investigaciones especiales de las municipalidades, emitidos por la Contraloría, el secretario general de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcalde de Colina, Mario Olavarría, señaló que “en 345 municipalidades siempre se producen problemas y para eso (detectarlos) está la Contraloría”.

De ahí que el jefe comunal desdramatizara el que mayoritariamente los requerimientos ante el organismo fiscalizador en el período 2010 correspondieran a temas laborales (dobles funciones, hostigamiento laboral, exceso de pago de horas extras, entre otros).

En esta línea, explicó que en los municipios “existe un sistema de planta, de contrata y honorarios, dentro de los cuales hay márgenes en los que uno se puede mover y normalmente todo va con registro a la Contraloría, entonces existe un control previo”.

“Siempre -aseveró- hay cosas que no son la parte bonita de la gestión municipal que afectan la imagen (de los gobiernos comunales), pero también la opinión del órgano contralor nos sirve y los dictámenes que emite para que toda la gestión municipal se enmarque dentro de la legalidad”.

Aseveró que las anomalías se registran sólo en determinados municipios: “No son cosas generalizadas y las anormalidades tendrán que corregirse, porque cuando la Contraloría emite dictámenes, la obligación es corregir los errores e irregularidades que podrían detectarse”.FUENTE. LA NACION.CL

Nacional ,

Comentarios cerrados.