Inicio > Internacional > ¿Cuánto cuesta el desembarco de los rostros de los noticiarios en Japón?

¿Cuánto cuesta el desembarco de los rostros de los noticiarios en Japón?

Miércoles, 16 de Marzo de 2011

Japón está en el suelo y ellos han sido los rostros que lo muestran diariamente en todas las horas de los diferentes noticieros, ellos son Constanza Santa María de Canal 13, Rafael Cavada de Mega, Iván Núñez de Chilevisión y Andrea Aristegui de TVN. Las imágenes que mandan, los exhiben consiguiendo agua, bencina, comida, viviendo réplicas y mostrando in situ el verdadero descalabro del terremoto. Se les ve sin maquillajes, pero con la energía que profesionalmente se les exige. Constanza Santa María de Canal 13 fue enviada sólo con un camarógrafo, sus contactos en los diferentes espacios de Teletrece lo ha hecho vía teléfono y evidenciando el desabastecimiento que también ha afectado a su equipo.

Santiago Pavlovic con la experiencia de haber estado en conflictos bélicos, considera que esta cobertura no parece tan complicada, porque según él, hay mucha visualidad, “hay 500 kilómetros de balnearios y puertos de áreas devastadas con muchas posibilidades de imágenes”, sostiene.

Estar en el lugar de la tragedia es un privilegio para cualquier periodista. A Andrea Aristegui de TVN, el llamado la pilló cuando estaba de paso en Washington cubriendo una cita de cancilleres convocada por la próxima visita de Obama a nuestro país, iba con una maleta con la ropa justa para estar sólo unos días en Estados Unidos.

Fue la primera en llegar a Tokio y su estadía, en un principio, era de una semana, pero es muy probable que se extienda debido al nivel de la catástrofe nuclear. Ella llegó con camarógrafo y bajo la logística de TVN de estar primeros en el sitio de los sucesos tal como lo ha hecho en Libia. El canal estatal no se esmera en reajustes presupuestarios, “si van, lo hacen bien”, dicen desde el área de producción.

En el canal estatal aclaran que lo primero que se toma en cuenta en situaciones como ésta es la seguridad de los profesionales.

La producción se comunicó con la gente experta en energía nuclear en Chile para preguntar sobre los protocolos a seguir, antes de enviarlos se evalúan las rutas de acceso más directas al país en conflicto, si es necesario se comunican con señales internacionales que ya hayan llegado al lugar para ver cómo hicieron sus reporteros para entrar, la parte periodística se preocupa de buscar a los entrevistados y a las personas que puedan contextualizar la noticia.

“Nosotros teníamos contactada gente antes porque para el Informe Especial ya habíamos hecho un reportaje sobre tsunamis”, cuenta una fuente de TVN. El apoyo de las embajadas chilenas es indispensable tanto como tener un productor en terreno que si no se lleva de acá, lo consiguen allá.

Generalmente estos product manager son productores locales que los trasladan, hablan el idioma y conocen muy bien las ciudades. En TVN explican que a nivel tecnológico de esta cobertura se ha caracterizado porque se despacha a través de internet lo que facilitó el trabajo.

Chilevisión en tanto envió dos equipos completos, un total de seis personas. Iván Núñez, que asumió la responsabilidad luego de llegar de vacaciones, y la periodista Nidia Castro más cuatro personas entre camarógrafos y productores. “Ellos han arrendado una camioneta provista de agua, bebidas y meriendas”, indican desde la estación. Sin dar cifras, cuentan que los costos han sido altos, pero no superiores que cubrir el terremoto del 27F.

Marcela Abusleme, subdirectora de noticias y prensa de Mega, cuenta que para ellos era indispensable tener presencia debido al esfuerzo que hace el departamento de posicionarse y entregar al público una completa cobertura de la noticia mundial.

Rafael Cavada fue con un camarógrafo. “Nosotros no tenemos muchos recursos, pero estamos por consolidarnos y entregar un informe periodístico completo, era indispensable estar”, cuenta Abusleme. Según ella, Rafael Cavada ha tenido que despachar vía skipe por tener graves problemas de comunicación. “Estar allá es carísimo, pero lo más probable es que una vez que termina la cobertura de Japón mandemos al equipo a Libia”, indica Abusleme.

Llegar a Tokio cuesta por persona incluido los impuestos entre USD 2.578 vía America Airlines y 3.130 dólares vía Air France. Japón es uno de los lugares más caros del mundo, una coca cola puede costar en periodo de normalidad unos 3 mil pesos, reportear en las condiciones actuales donde hay carencia de víveres encarece la estadía, pero así y todo la presencia chilena estará protagonizada por los rostros, que en esta circunstancia, funcionan como reporteros full en terreno. FUENTE. LA NACION.CL

Internacional ,

Comentarios cerrados.