Desbordes: “RN dará libertad de acción” en caso Van Rysselberghe
La última encuesta Adimark dejó preocupada a la Alianza. Si bien es cierto sus líderes bajo reserva confiesan que esperaban algo peor, los números claramente no los dejaron satisfechos y la inquietud está ahí: latente. El impacto del caso de la Intendenta van Rysselberghe que amenazó con sumir a la coalición de gobierno en un conflicto mayor, se veía venir. Tras ese capítulo, hay casi una promesa tácita entre todos los máximos representantes del gobierno, de la UDI y de RN: no más errores. Y eso es algo que estratégicamente todos tienen claro, en el sentido que este es el año de las grandes reformas ya que el 2012 y el 2013 estarán marcados por el clima electoral de las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales. El gobierno apuesta todo a la agenda social de este año.
En este contexto, Mario Desbordes será uno de los hombres claves en estos tiempos en su calidad de secretario general del partido del Presidente Piñera. Además, como el presidente de RN, Carlos Larraín, asumió como senador, lo que implica que parte de su tiempo lo deberá dedicar a la labor legislativa y la Región de Los Ríos, gran parte del trabajo de la mesa directiva de Renovación Nacional estará bajo el alero de Desbordes.
El hasta hace poco subsecretario de Investigaciones, ha vivido meses turbulentos y en esta entrevista fija los criterios de su partido sobre los temas contingentes.
-¿Cómo recibió usted estos resultados de ADIMARK en los que aún cuando el Presidente Piñera mantiene su adhesión, aumentó a 49 por ciento el nivel de rechazo? Además, por primera vez quienes son detractores del gobierno son más que los que lo apoyan.
-Obviamente son datos que tienen que llamarnos a trabajar más, a preocuparnos más y enfatizar este año las cosas que le interesan a la gente y que son las medidas que el Presidente Piñera empezará a concretar a partir de este mes. Obviamente no son buenas cifras pero si uno mira los gobiernos anteriores, al parecer el segundo año se produce un bajón. Si uno ve el año 2007, la Presidenta Bachelet llegó a tener más rechazo que adhesión. No quiero decir con esto que ´mal de muchos, consuelo de tontos´, pero claramente es una tendencia y creo que se debe a que los gobiernos comienzan a consolidarse cuando los proyectos de largo aliento empiezan a aparecer. Y nosotros tenemos muy buenos proyectos que estoy seguro permitirán revertir esta situación.
-¿Y qué puede decir sobre la baja que registra la Alianza?
-La Alianza se ve perjudicada cuando se producen situaciones como las de la Región del Biobío. Ahí más que lo que pasó con la Intendenta, que obviamente afecta y provoca un daño, lo que podemos hacer como autocrítica de la coalición es que se manejó en algunos minutos de manera demasiado destemplada la situación. Hubo exigencias hacia el gobierno inadecuadas que después se corrigieron y hubo algunas frases de un senador respecto del ministro del Interior que fueron desafortunadas.
-El senador Jovino Novoa…
-Así es. No fue bueno lo que dijo y lo hizo en un mal momento. Pero además de eso después que se cerró este capítulo, llama la atención que hubo personeros que han salido a criticar a diestra y siniestra, erigiéndose en generales después de la batalla, lo que no es correcto porque mantiene el conflicto vigente y además llama la atención que no hayan hablado con la misma fuerza cuando se producía el problema. Me refiero al senador Andrés Chadwick que es una persona muy ponderada y que yo valoro mucho pero me extrañó su declaración de crítica abierta y al voleo. Eso mantiene abierto el conflicto innecesariamente. Creo que como gobierno también habría que hacer una autocrítica respecto de la forma en que se manejó el conflicto en Punta Arenas. Se le dio un enfoque demasiado técnico y faltó la visión política. Pero le reitero que creo que todo esto se va a revertir cuando ingresen al Congreso las siete reformas que el Presidente va a impulsar este año. Esas iniciativas van a marcar el sello de este gobierno.
-El presidente de su partido, Carlos Larraín, dijo en La Segunda que “no valió la pena mantener a Jacqueline van Rysselberghe” ya que “el costo fue altísimo”.
-Obviamente ese punto de vista, cuando uno ve los costos que hubo, es bastante atendible que Carlos Larraín diga eso. Sin embargo, la decisión ya se tomó y hay que apoyar al Presidente que es quien decide en esto, pero claramente los costos fueron bastante altos.
-Se ha especulado sobre la posibilidad de que algunos diputados RN podrían apoyar la acusación constitucional contra Van Rysselberghe. ¿Es eso posible?
-Creo que no hay mérito para una acusación por los antecedentes que hay presentados hasta la fecha, pero hay que esperar si es que la Concertación la presenta. Los diputados de Renovación Nacional son independientes en eso. No es fácil enfrentar el tema sobre todo cuando además hay situaciones personales. Está el caso de la diputada Karla Rubilar cuyo marido es alcalde de Conchalí, y hay dos concejales de la UDI que están tratando de destituirlo a nuestro juicio sin fundamento. Entonces a esa diputada es difícil pedirle que se reste a evaluar la posibilidad de destituir a una autoridad regional. A ella no le podemos decir que no puede votar a favor porque se trata de una autoridad de gobierno, en circunstancias que en su propia familia está pasando por esta situación ni tampoco le podemos pedir que no evalúe el tema.
-¿Y en el caso del diputado Frank Sauerbaum?
-Él es diputado por la región y está esperando revisar esto, y también está el caso de la diputada Marcela Sabat que nos pide que mantengamos la postura clara de dejar en libertad de acción a los diputados porque ella también ha tenido conflictos importantes y que la hacen mirar esto con más detalle. Yo espero que no se apruebe, siento que no hay fundamentos y me preocupa sobre todo cuando se trata de una autoridad que es de confianza del Presidente de la República, pero los diputados tendrán que resolver en su mérito cuando corresponda.
-¿O sea no habrá instrucción de partido?
-Por ningún motivo. Ni en este ni en otros casos. El partido cuando se trata de temas éticos o morales, dejamos en libertad de acción a nuestros diputados y a nuestros parlamentarios en general.
-Pero aquí hay un tema político…
-Sí, pero la acusación tiene que ver más con un factor ético ya que no hay un delito de por medio y eso ya está aclarado y nos tranquiliza. La intendenta no cometió ningún delito, no hay faltas administrativas. De la información que entregó el senador Navarro no se desprende ninguna irregularidad, pero hemos decidido dejar en libertad de acción a nuestros parlamentarios porque entendemos que la discusión es ética en el sentido que si lo que dijo ella es aceptable o no. Yo espero que no se apruebe ya que no hay méritos para aprobar esta acusación.
RELACIONES EN LA ALIANZA
-¿Y cómo está hoy la relación entre RN y la UDI?
-Está mejor que cuando estábamos en pleno conflicto por la intendenta, pero hay que avanzar mucho más. No es la relación que había hace tres años.
-¿Qué gesto le gustaría ver a usted en la UDI?
-Con la UDI tenemos en general una buena relación con las personas, pero hay que buscar una mejor relación institucional. Yo valoro mucho a la gente de la directiva. Muchos alcaldes, diputados y senadores son amigos personales. El tema es cómo avanzamos en mejores relaciones institucionales y comprendemos que los dos partidos tienen igual gravitación en la coalición. Si uno lo mira desde el punto de vista municipal RN es más grande, si uno lo mira desde el punto de vista de los diputados la UDI es más grande y en senadores estamos empatados. Entonces partir la relación de la Alianza con una lógica de que un partido es más grande que el otro, eso ya es un error, es un daño y se parte mal. Los dos partidos tenemos que contribuir a que se dé una relación pareja. Nosotros jamás hemos pretendido que por ser el partido del Presidente de la República podríamos tener privilegios que no corresponden. Creo que lo primero que hay que entender es que la relación tiene que ser pareja y que ninguno de los dos partidos puede ejercer una hegemonía respecto del otro o de la coalición. Además se debe entender que las posturas de los dos partidos difieren en algunos casos y que hay que buscar consensos. Ninguno de los dos partidos puede pretender imponer al otro una visión del mundo, de la sociedad o de la economía. Y también debemos sentarnos para conversar respecto a cómo vamos a ir construyendo esta coalición que va a enfrentar las próximas elecciones porque hoy hace falta una instancia en la que nos digamos las cosas entre cuatro paredes y no por la prensa.
-El próximo viernes se cumple un año del gobierno. ¿Cuál es su balance?
-El gobierno ha hecho muchas cosas. En materia de reconstrucción lamento el manto de duda que ha querido tender la Concertación tratando de sacar un provecho político. Y lo digo porque de verdad se ha avanzado mucho. En obras públicas ha sido impresionante, en vivienda se ha avanzado en los planes maestros. También se ha avanzado mucho en materia de empleo y de crecimiento económico. Hay algunos que afirman que esto habría pasado con cualquier gobierno y eso no es así. Yo creo que la economía se mueve por confianzas y cuando hay desconfianza por ejemplo en un ministro de Hacienda o en lo que va a hacer un gobierno para promover la inversión, en ese minuto la economía cae. Sin embargo, cuando el país está confiado, cuando las personas que invierten tienen tranquilidad respecto a que hay reglas claras, cuando tenemos un ministro de Hacienda que es un lujo como lo es Felipe Larraín, los economistas deben concedernos también que los actores económicos invierten, y eso genera empleo y desarrollo y que es lo que hemos podido ver en este primer año. Además hemos avanzado en cifras históricas de disminución de delitos y el ministro Hinzpeter ha tenido un papel muy destacado en materia de seguridad ciudadana. Y creo que este año es clave porque se producirán las reformas sociales más importantes.
La Florida: “Hay que avanzar con cuidado”
-¿Renovación Nacional va a apoyar o no al concejal de la UDI Rodolfo Carter como nuevo alcalde de La Florida?
-A nosotros nos interesa que la alcaldía quede en manos de un representante de la Alianza porque estimamos que eso es lo que le hará bien a La Florida y su gente. Lamentamos lo que pasó con el alcalde Gajardo. Su principal dolor de cabeza y su principal adversario interno que al parecer no siempre le jugó muy limpio fue el Partido Socialista y la Concertación y eso es lamentable. Ahora bien, con ese norte de que sea una persona de la coalición, hay que avanzar con cuidado porque lamentablemente hay algunos aspectos que hay que evaluar y que nos complican como Renovación Nacional porque el concejal Carter que es la persona que estaría privilegiando la UDI tiene un conflicto pendiente con uno de nuestros alcaldes Pedro Sabat, y con la diputada Marcela Sabat ya que él era el jefe de campaña del entonces diputado Rodrigo Alvarez cuando se produce la agresión a la sede de la diputada Sabat. Nosotros tenemos que privilegiar a nuestro Alcalde y a nuestra diputada como primera cosa. No podemos apoyar a Carter sin que haya la anuencia y la conversación previa con el alcalde Sabat y la diputada Sabat. Hay que ser francos: yo tengo que privilegiar el frente interno. Además nosotros queremos escuchar la opinión de nuestros dirigentes de La Florida que están invitados este lunes a la reunión de mesa. También tenemos que conversar con la UDI respecto a quién se queda con La Florida desde el punto de vista electoral. No podemos entregar una de las comunas más grandes de Santiago así como así.
-Tal como está la situación, por lo visto la “sartén por el mango” la tiene la concejala del PPD Inés Gallardo, que ha manifestado su disposición para apoyar al concejal Carter, de la UDI.
-No, porque sin los dos votos de Renovación Nacional no hay alcalde. Es decir, aún con el voto de la concejala del PPD, basta un voto menos de Renovación Nacional para que no se pueda elegir alcalde al Concejal de la UDI. Por lo tanto, pesa exactamente lo mismo.
-¿Toda esta polémica da en su opinión una mala imagen política?
-Probablemente, pero los pasos que queremos dar en Renovación Nacional son escuchar a nuestros dirigentes de La Florida, y en segundo lugar conversar con el alcalde Sabat y la diputada Sabat.
-¿Cómo va a ser la negociación entre RN y la UDI para las municipales del próximo año? ¿El que tiene, mantiene o no?
-No nos hemos puesto de acuerdo en los criterios generales. Yo lo que creo es que hay que avanzar en una negociación que maximice las posibilidades electorales de los dos partidos y eventualmente de los independientes. No sabemos qué va a pasar con ChilePrimero que está en pleno proceso de constitución. No deberíamos cerrarnos a que un partido ceda a favor del otro cuando hay una mejor posibilidad del partido aliado en alguna comuna. Naturalmente los dos partidos queremos mantener el peso electoral que tenemos. ´El que tiene, mantiene´es una fórmula que a mí me parece razonable para empezar a conversar ya que ahí se despejan 150 comunas y por lo tanto la negociación sería sobre un universo menor. FUENTE. LA NACION.CL