Sismo 6,9 Richter revivió el 27F en el centro sur del país
Prueba de ello fue que en los 40 segundos que se prolongó el temblor la gente de Constitución y otras localidades de la Séptima Región, situación que se repitió en el balneario de Dichato. También hubo cortes de luz en Concepción y problemas en las conexiones telefónicas, específicamente en la ciudad de Linares.
El reporte de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) indicó que la región más afectada fue la del Maule, donde el movimiento alcanzó grado VI en la escala de Mercalli. Mientras que en la región de Valparaíso fue grado II, III para la Metropolitana, Curacatín y Valdivia.
En Rancagua se estima la intensidad fue de grado IV, al igual que para Temuco y Padre Las Casas, y de grado VI para Cauquenes, Constitución, Curicó, Linares, San Clemente, Longaví, Talca y Concepción.
En Yumbel y San Fernando el sismo fue de grado V, tal como en Parral.
PIÑERA LLAMA A LA CALMA
Por su parte el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) recibió la información 7 minutos después de que se produjo el sismo (17:12), y un minuto después (17:13 hrs.), “estábamos informando a Onemi (Oficina Nacional de Emergencia) que no había riesgo de tsunami. 8 minutos es un excelente tiempo”, declaró el subdirector del SHOA, comandante Álvaro Carrasco.
Para el oficial la tarea en conjunto con la Onemi funcionó como se esperaba. “Los procedimientos que llevamos en forma permanente con Onemi funcionaron perfectamente”, indicó.
Si bien se descartó la posibilidad de un tsunami, luego del sismo que afectó desde Valparaíso a Valdivia en esta tarde, sí se registraron variaciones de marea en Lebu y Talcahuano.
Tras imponerse de los pormenores del suceso el Presidente Sebastián Piñera hizo un llamado a la calma y mantener la “cultura sísmica”, oportunidad en la que destacó que “estamos mejor preparados” como país para enfrentar emergencias como ésta.
“Quiero hacer un llamado a la calma a la población, porque afortunadamente la reacción del sistema de emergencia, la reacción de las personas, fue la reacción adecuada. No tenemos ni accidentes personales que lamentar, ni daños físicos que lamentar. Pero sí podemos decir que Chile tiene que estar preparado y nuestro gobierno ha tomado todas las providencias y medidas necesarias para que Chile esté preparado en el futuro para enfrentar eventuales fenómenos naturales”, expresó el jefe de Estado.
Añadió que apenas se produjo el movimiento telúrico, que nuevamente afecta a las zonas que fueron devastadas por el terremoto y tsunami del fatídico 27F, los organismos de reacción coordinados por la Onemi respondieron a la altura de las circunstancias y con mayor resolución y tecnología que en ese entonces.
EVACUACIÓN PREVENTIVA
“Se produjo una auto evacuación preventiva, especialmente en algunas zonas costeras de la Región del Maule y de Concepción, particularmente Constitución, Pelluhue y Curanipe, y eso está bien, pues que lo que le hemos pedido a la población es que cuando hayan sismos de gravedad que hagan dificultoso mantenerse de pie, por razones preventivas es bueno que evacúen inmediatamente”, recalcó.
Piñera enfatizó que “afortunadamente” el procedimiento se adecuó a los requerimientos y protocolos establecidos, por tanto “hemos tenido ya algunas demostraciones de que el nuevo sistema de emergencia que vamos a inaugurar en los próximos días a plenitud está operando con la rapidez, con la certidumbre y con la eficacia que un país como Chile, que va a estar siempre expuesto a fenómenos naturales, requiere y necesita”.
El mandatario, quien justamente visitó la Séptima Región antes de producirse el sismo, recordó que durante todo el 2010 se realizaron simulacros de evacuación importantes las principales ciudades del norte del país que forman parte de un programa de educación a la ciudadanía para que separa reaccionar frente estas situaciones, a la vez que enfatizó que se ha hecho una inversión significativa en recursos tecnológicos para contar con sistemas de información, coordinación y reacción adecuados.
“Estamos monitoreando permanentemente la situación. Nadie puede anticipar cuándo, dónde y cómo puede ocurrir un fenómeno de la naturaleza, y por tanto lo que sí podemos hacer es estar preparados para que si ocurre un terremoto o una erupción volcánica o inundación, estemos preparados para alertar a la gente en forma oportuna, salvar vidas y también, minimizar los daños que estas situaciones producen y por su puesto llegar con la ayuda oportuna y eficaz que la gente necesita”, concluyó.
Para el Servicio Geológico de Estados Unidos el sismo tiene una determinación final de 6,8 grados Ritcher, mientras que el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile lo situó en 6.9 grados de acuerdo al registro de sus instrumentos. FUENTE LA NACION.CL