Inicio > Nacional > Schilling: “La Concertación tiene una necesidad electoral de mantenerse unida”

Schilling: “La Concertación tiene una necesidad electoral de mantenerse unida”

Lunes, 31 de Enero de 2011

Superado el impasse generado por los radicales y con el acuerdo de buscar una nueva relación con la ciudadanía, la Concertación inició en estos días un nuevo proceso de ajuste. No está muy claro cómo será esta nueva etapa, pero por lo visto esta semana el instinto de supervivencia pudo más que los ánimos de ruptura. Para el diputado PS Marcelo Schilling, uno de los líderes del sector de la Renovación Socialista y por ende uno de los hombres claves de la izquierda concertacionista, no hay que descartar a priori la incorporación de nuevas fuerzas. Y su apuesta es que a la gente no le está gustando el estilo del gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

-¿Cuál es su balance de este primer año de la Concertación en oposición?

-Desde el punto de vista de la política fue un año de aprendizaje tanto para la gente que está en el gobierno pero también para la oposición. Y esto ha dado lugar a una serie de interpretaciones bizarras a mi juicio por parte de los analistas políticos. Por ejemplo, se ha dicho que no damos el tono con la oposición. Bueno, yo nunca había oído que las oposiciones en el mundo tuvieran un tono. Las oposiciones tienen por misión velar porque las decisiones de los gobiernos se apeguen a la ley y evaluar el impacto que tienen en la sociedad las medidas que propone. Exigirle un tono a la oposición como si fuera un coro está completamente fuera de lugar.

-¿Y en su opinión la oposición lo ha hecho bien?

-Mire nosotros, siguiendo los parangones que hace Andrés Zaldívar cuando se refiere a los dichos de la ministra Von Baer, hemos sido una oposición casi colaboracionista. Por ejemplo, en el primer proyecto de donaciones que enviaron para la reconstrucción, éste llegó malo al Congreso y lo dijo el Contralor General de la República y eso tuvimos que arreglárselo nosotros. En otro caso, mandaron una reforma de impuestos mezquina que también tuvimos que arreglar nosotros para que el gobierno tuviera más recursos. Además mandaron un proyecto muy tacaño para cambiar el impuesto específico a la minería y también se lo tuvimos que arreglar nosotros para que tuvieran más recursos. Otro tanto ocurrió con la Ley de Presupuestos. O sea, ésta ha sido una oposición rara porque la oposición en todas partes del mundo le niega recursos al gobierno de turno para que pueda hacer su programa. Nosotros hemos hecho exactamente lo inverso. El único día en que le paramos el carro de verdad al gobierno fue con la ley de reajuste cuando les dijimos que no íbamos a legislar. Y esa ley se dio en un marco bien especial ya que el Presidente Piñera y su ministro Larraín habían ido a la ENADE donde dijeron que estábamos en medio de un círculo virtuoso y que la economía crecía como la espuma y todo eso terminó con una frase orgásmica que decía ´Viva Chile mierda´. Pues bien, siete días después llegó el ministro Larraín al Congreso ahora deprimido y nos dijo que había que ser responsables en el reajuste para no presionar la inflación.

-En la discusión de estos días, varios dirigentes, entre los cuales estuvo el presidente del Partido Radical, sostuvieron que había que dar por terminada a la Concertación.

-Bueno, de aquí hasta finales del año 2012, vamos a tener una gran agitación y todo tipo de ideas y entre ellas va a estar la de la defunción de la Concertación, la de la resurrección de la Concertación y las que dicen que la Concertación está en estado moribundo y que está en la UTI. Es bueno que estas cosas pasen porque hacen pensar. Lo que nosotros necesitamos como opositores a este gobierno es que florezcan mil flores. O sea todas las iniciativas y los dichos son bienvenidos siempre que sean evaluados, conversados, reflexionados colectivamente y que produzcan algún resultado positivo. Así es que a mí nada de esto me extraña, pero la Concertación tiene un seguro que no es un seguro de vida pero sí es un seguro en el sentido que si tiene dificultades de entendimiento en lo que se refiere a proyectos o programas, está ineludiblemente condenada a superarlas porque tiene una necesidad electoral de mantenerse unida. En octubre del año 2012 habrá elecciones municipales. Si la Concertación quiere ganar más alcaldías está obligada a ir unida en torno a una sola figura. Por eso se ha hablado de primarias. Y cuando vengan las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias del 2013 va a ocurrir otro tanto.

-O sea usted admite que en el fondo la Concertación va a seguir unida sólo por razones electorales.

-Bueno ¿y por qué ha estado unida la derecha? La derecha hoy tiene dos ingredientes: su ala plutocrática liberal representada, entre otros, por el Presidente Piñera y sus ministros Hinzpeter y Bulnes, y el ala conservadora autoritaria que es la UDI. ¿Alguien cree que tienen un proyecto común? La UDI está profundamente desagradada en el gobierno de Piñera, entre otras cosas, por las concesiones que éste hace en el terreno de las uniones de hecho, por colocar parejas de homosexuales en su publicidad política, por liberalizar las costumbres.

-¿Y qué le pareció el cuestionamiento formulado por Océanos Azules en el sentido que la Concertación se desprendió de la ciudadanía?

-Mire, así como le he dicho que en la derecha nada ha cambiado por si Oceános Azules no lo ha entendido así, en el mundo del campo del progreso también nada ha cambiado. El mundo del progreso sigue estando integrado por los dos polos que prácticamente lo integraron casi todo el siglo veinte y que son el polo humanista-social-cristiano y el polo humanista-social-demócrata. ¿Que es lo que nos une con los demócrata cristianos? No es la fe. Lo que nos une es un cierto sentido de la justicia social, del establecimiento de la igualdad como principio rector del desarrollo de la sociedad, la solidaridad. Eso es lo que nos une.

-¿Usted es partidario de ampliar la Concertación?

-Por cierto. La dinámica de la política siempre tiende a construir mayorías. Entonces es absurdo empezar a ponerse cortapisas cuando éstas se van a poner solas. Cuando haya una invitación general y se diga ´vamos todos juntos por este camino´ y alguien no acepte, pues bien se dirá que no aceptó, pero partir de antemano diciendo ´este sí y este no´ es absurdo. Hay que recordar que el comando por el NO original lo componían 17 partidos. ¿Qué hubiese pasado si a alguien se le hubiera ocurrido decir que uno de esos no debiera haber estado? Si eso hubiese sucedido no habría habido comando por el NO, no habría habido derrota de Pinochet, no habría habido Concertación. La lógica de la dinámica decía que para ganarle a Pinochet había que juntar a todos los que se podía. Y los comunistas no estuvieron porque no creían en ese camino pero no fue porque alguien dijera ´no, los comunistas no´.

-¿Y qué propone usted para que la Concertación se desenvuelva en el escenario de hoy?

-Hay que darle espacio a la creatividad. Este fin de semana la Renovación Socialista realizó un encuentro con diversos sectores del partido y de la ciudadanía para exponer sus opiniones porque no queremos más este encierro bajo siete llaves de las opiniones de unas y otras corrientes. Hay que dar espacio, libertad y entusiasmo para que la gente opine.

-El Presidente de su partido, Osvaldo Andrade, sostuvo que la Concertación en sus gobiernos cometió un error al no proponer la ampliación del posnatal.

-Bueno, dejamos de plantear muchas cosas en los gobiernos de la Concertación. Nosotros la primera gran concesión que le hicimos a la plutocracia en Chile fue decir ´borrón y cuenta nueva en el tema de las privatizaciones´ que todos sabemos que se hicieron con trampa. Y así lo hicimos para no juntar a los militares que todavía tenían impulsos golpistas con los empresarios porque si juntábamos esas dos cosas íbamos terminar con que en vez de avanzar hacia la democracia y la libertad podíamos volver a las catacumbas de la dictadura. También hicimos concesiones en la educación y en varias otras áreas. Y en lo del posnatal fue el eterno temor a que si los empresarios sienten que les están sacando un pelo de la piel van a dejar de invertir. Ese siempre fue el gran garrote de los empresarios con la Concertación.

-¿Qué le ha parecido este gobierno?

-Ha sido reguleque, tirando para malo. Se le nota mucho la impronta plutocrática. Y le pongo por ejemplo lo que ocurrió al principio con la reconstrucción cuando se resolvió gastar cuantiosas cantidades de dinero en el Easy, en Homecenter o en Sodimac en vez de entregarle esos recursos a los alcaldes para que ellos fueran los que eligieran las ferreterías más baratas. Y digo que este es un gobierno plutocrático porque hace más ricos a los ricos. Además hay otras cosas que a la gente le importan. ¿Qué Presidente de Chile viajó en su propio helicóptero a tomar sus vacaciones a su fundo? Patricio Aylwin no tenía fundo, Ricardo Lagos tiene una parcela en Caleu, Michelle Bachelet tiene una casa en Caburga y Eduardo Frei hasta se podría ir a pie a su casa en Santo Domingo. Es más, en este caso del helicóptero de Piñera, éste iba escoltado por uno o dos más helicópteros de Carabineros con un plan de vuelo que nadie conoce. ¿Carabineros nos está diciendo la verdad o no está diciendo una mentira cuando afirma que estaba todo previamente calculado? O sea aquí no sólo se hace una exposición ostentosa de los medios que se poseen, sino que además se vulneran las normas. La sociedad chilena no quiere más cuchufletas como ésta.

-¿Cuál es su impresión del cambio de gabinete?

-Tengo mucho respeto por Andrés Allamand y Evelyn Matthei. Son personas muy activas, con trayectoria y experiencia política y que tienen una sensibilidad diferente de la que predominaba en el gabinete. Ojalá sean un aporte para mejorar las cosas porque igual necesitamos que nos entreguen bien el país en tres años más.

-¿De verdad usted tiene la certeza que la Concertación va a volver al gobierno?

-Sí. Lo que pasa es que ellos se están ganando la antipatía de la gente muy aceleradamente por las mentiras y la multitud de errores no forzados que están cometiendo.

“Si Bachelet es la candidata, hay que prepararle el camino”

-¿Cómo ve usted el factor Bachelet?

-Ella ha sido muy generosa al aceptar asumir una responsabilidad con las mujeres en la ONU, pero también ha sido muy generosa al salir del país para dejar el espacio y el tiempo para que los pretendidos nuevos liderazgos se proyecten, se establezcan y se consoliden. Me da la impresión, sin embargo, que toda esta generosidad de ella y las facilidades que da, a pesar del movimiento frenético de algunos por lograr llegar a alguna parte y tomarse de la manilla, no está dando resultados. Junto con este hecho, creo que es bueno que el Presidente Lagos haya surgido nuevamente en la escena nacional y que haya dicho que está disponible para estar más presente. Lagos es una personalidad que le da seguridad a la gente que es oposición porque este es un gobierno medio avasallador.

-O sea Lagos debería aparecer aún más

-La gente lo necesita no necesariamente como opción presidencial, sino que lo necesita para su defensa ahora. A lo mejor hace tan bien la defensa que puede terminar convirtiéndose en opción presidencial pero eso se verá después. Yo he escuchado a mucha gente que dice ´qué bueno que volvió porque tenemos alguien que nos defienda´. En cambio con Bachelet el sentimiento es diverso y la gente dice ´ojalá que vuelva porque la echamos de menos de verdad, porque la necesitamos y era una muy buena Presidenta´. O sea la gente quiere que vuelva a la Presidencia de la República.

-¿Ella entonces debería ser la candidata?

- Si las cosas están como hoy día, sin duda que ella va a ser la candidata. Incluso creo que el año 2012 lo que va a ocurrir es que por ahí por septiembre u octubre va a aterrizar en Pudahuel un avión procedente de Nueva York y se va a bajar de él una señora rubia, de lentes, y muy parecida a Michelle Bachelet y la va a estar esperando un auto que la va a internar al centro de Santiago. Y esto va a ocurrir entremedio de una manifestación apoteósica de los hombres y mujeres de Santiago desde la calle San Pablo hasta su residencia. Y esa ola va a barrer con todos estos frenesí y estos movimientos agitados de posicionamiento de los nuevos líderes e incluso capaz que barra hasta con las primarias y el aluvión va a ser tan incontenible que va a ir directo hacia la Presidencia de la República. Pero para que esto ocurra de buena manera es necesario que la oposición actual, incluída la Concertación, ayude a aliviar ese camino y que no le pongan a ella una mochila muy pesada para llevar. Eso significa poner al día el proyecto de lo que nosotros le ofrecemos a Chile y poner al día nuestro sistema de relaciones políticas.FUENTE. LA NACION.CL

Nacional ,

Comentarios cerrados.