Inicio > Nacional > Chile, primer país del mundo en liberar internet

Chile, primer país del mundo en liberar internet

Sábado, 28 de Agosto de 2010

Chile es desde ayer el primer y único país del mundo en garantizar la neutralidad de la red en su legislación, luego que el gobierno publicara en el Diario Oficial la ley que garantiza un trato igualitario por parte de los proveedores de red. La Ley número 20.453 señala en un único artículo, modificaciones de varios artículos de la Ley General de Telecomunicaciones, en las que se obliga a los proveedores de red a “no bloquear, interferir, discriminar, entorpecer ni restringir arbitrariamente el derecho de cualquier usuario de internet para utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación o servicio legal”. De esta manera, los operadores podrán gestionar su tráfico y sus redes siempre que no afecten a la libre competencia, y además están “obligados a preservar la privacidad de los usuarios, la protección contra virus y la seguridad”. Sólo podrán bloquear contenidos bajo expresa petición de un usuario y a sus expensas, pero en ningún caso de forma “arbitraria”. Además, da la libertad al usuario de utilizar cualquier instrumento, dispositivo o aparato en la red siempre que sean legales. Debate mundial La aplicación de la normativa en el país reposicionará a nivel global la discusión respecto a la necesidad de garantizar la neutralidad de la red, una pugna que se ha endurecido en muchos países, especialmente Estados Unidos, donde los gigantes Verizon y Google se vieron envueltos en una gran polémica recientemente debido a una propuesta conjunta para garantizar la neutralidad de la red en el país, pero con algunas excepciones. Se trata de su particular aportación al debate sobre la regulación de la red en dicho país, abierto especialmente después de que la Justicia estadounidense negase al regulador (FCC) el derecho a sancionar al operador Comcast por un comportamiento contrario a dicho principio. En el viejo continente, la Comisión Europea abrió recientemente una consulta pública sobre la materia, y los reguladores en algunos países, como Gran Bretaña y Francia, han hecho lo mismo. Pero comentarios provenientes de reguladores europeos sugieren que hay poco entusiasmo por mandatos de neutralidad. “Los consumidores debieran poder acceder a los contenidos que quieren”, dijo Neelie Kroes, comisario europeo a cargo de las políticas digitales, al presentar la consulta. Otros países han experimentado avances legislativos sobre la igualdad de acceso a internet. Por ejemplo, Finlandia garantiza el acceso teórico a la red de todos sus ciudadanos mediante la declaración de la banda ancha como un derecho humano. Sin embargo, gobiernos como el francés se han pronunciado en términos contrarios, al afirmar que internet no es un derecho fundamental. En Australia, en cambio, los proveedores eluden abiertamente la neutralidad de la red y pocas personas objetan. Allí, los proveedores manejan el tráfico poniendo topes en algunos tipos de uso de la web y alentando a los consumidores a favorecer los servicios de compañías de internet seleccionadas. Red atascada Compañías web y algunos consumidores dicen que es esencial para mantener internet abierta. Sin reglas que garanticen la neutralidad, alegan los proveedores de telecomunicaciones podrían erigir peajes online u obstruir el tráfico de otra manera. Los operadores de redes sostienen que las compañías están teniendo vía libre: dicen que, sin la capacidad de administrar un flujo siempre creciente de datos digitales, internet acabará atascada. La propuesta Google-Verizon reconoce el poder de la competencia, afirmando que no hay necesidad de neutralidad en la internet inalámbrica porque hay más rivalidad entre los operadores de redes móviles estadounidenses que entre los proveedores de banda ancha de línea fija, pero los críticos dicen que esto es sólo una conveniente movida que protegería los intereses creados de ambas compañías. FUENTE. LA NACION.CL

Nacional ,

Comentarios cerrados.