ANEF busca apoyo en el Congreso para presionar a Hacienda
Cerca de 5 mil funcionarios públicos se encuentran reunidos en la Plaza Sotomayor de Valparaíso y sus alrededores con el fin de marchar hacia el Congreso Nacional.
Un fuerte contingente policial ya está apostado en diversos puntos del puerto para velar por el orden y la seguridad de la marcha, informó radio Bío Bío.
La idea de los funcionarios públicos, en su segundo día de paralización, es presionar a los legisladores y al ministro de Hacienda, Andrés Velasco, en relación al proyecto gubernamental de reajuste de remuneraciones del sector.
Esto, luego que La Moneda decidiera ingresar sin el acuerdo de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) la mencionada iniciativa.
Ayer los funcionarios públicos rechazaron la última oferta del Gobierno, equivalente a un reajuste de 3,5 por ciento, luego que bajaran sus pretensiones a un aumento de 6% a los sueldos de más de 1.166 dólares y de 7,5% a quienes ganen menos que esa cifra.
Respecto a las movilizaciones que afectan a los servicios públicos de la ciudad puerto, el presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Roberto Aravena, pidió disculpas a la comunidad señalando que “esto es una lucha por la dignidad de los trabajadores chilenos”.
El dirigente apuntó que esperan convocar a unos 40 mil manifestantes, ya que vienen delegaciones de trabajadores del sector público y profesores del resto del país.
Hacienda: “Son exigencias desmedidas”
A través de una minuta, el ministerio de Hacienda explicó que las remuneraciones en el sector público han tenido un incremento real de más de 160% en el período 1990/2009; mientras que las remuneraciones imponibles del sector privado han tenido un incremento real para el mismo período de 53%.
“Estos incrementos reales han buscado fortalecer la modernización del Estado y mejorar la atención a los miles de usuarios que acuden a las entidades públicas. Adicionalmente, se han creado asignaciones que premian el desempeño y se ha invertido en capacitación funcionaria”, agrega el documento.
Desafortunadamente, puntualizan, “en la actual negociación sobre reajuste se han hecho exigencias desmedidas de incremento salarial. La petición final y no conversable de los gremios fue un reajuste escalonado de 7,5% y 6%”.
“Los gremios siempre han postulado que los reajustes deben recuperar poder adquisitivo perdido. Hoy, la inflación acumulada en doce meses desde el último reajuste es negativa (– 1,9%). Por tanto, la demanda de los gremios implica un incremento real de entre 9,4 y 7,9%, a todas luces excesivo y muy por sobre los incrementos salariales promedios de la economía en un año de crisis económica”, concluye el documento de Hacienda.
FUENTE. EL MOSTRADOR.CL