Inicio > Politica > Prevén que desempleo llegará a 10% en al menos seis regiones en 2009

Prevén que desempleo llegará a 10% en al menos seis regiones en 2009

Lunes, 26 de Enero de 2009

El desempleo llegaría a dos dígitos en al menos seis regiones del país en 2009, estiman autoridades locales y economistas. Y una gran mayoría espera tasas de desempleo promedio mayores a las de 2008: en 10 de las 15 regiones del país apuestan por alzas en el nivel de desocupación.

Hasta ahora, gran parte de las medidas adoptadas por los gobiernos regionales se centran en conversaciones con el sector privado para estimular la oferta del empleo.

Si bien la tasa de desocupación nacional venía en baja desde junio pasado, hasta llegar a 7,5% en el trimestre septiembre-noviembre, la tasa de desocupación aumentó en seis regiones en 12 meses, según la última entrega del INE. Según esto, las mayores disminuciones se dieron en las regiones del Maule, con 2,1 puntos porcentuales menos, hasta 7,3%, y Coquimbo, que bajó dos puntos, a 5,6%.

Los principales aumentos se vieron en La Araucanía, con 2,7 puntos, y Valparaíso, con 1,5. Ambas son, precisamente, las dos regiones que en la última medición registraban ya tasas de desempleo de dos dígitos: 10,3% la V Región y 10% la IX Región.

LOS AUMENTOS Y MAYORES TASAS
Una de las mayores alzas se vería en Atacama, que con una tasa promedio cercana a 6% podría saltar hasta 10%. “En el período de marzo 2009 deberíamos estar llegando a los dos dígitos, dentro del 10%”, prevé Alejandrina Aquea, seremi de Economía. El sector más golpeado será la minería, dijo, cuya producción cayó 10,4% en noviembre en la zona.

La Región de Valparaíso tiene la tasa más alta proyectada. “Cuando se empieza a acelerar el desempleo nacional, que es lo que se espera para 2009, por lo general en la región se acelera mucho más. La perspectiva es que el desempleo va a estar, quizás, en un 12%”, cree Rodrigo Navia, ecocomista de la Universidad Católica de Valparaíso. Pese al pronóstico, la seremi de Economía, Carmen Gloria Godoy, dijo que el turismo y la construcción podrían amortiguar las alzas.

Para la VII Región, el “pronóstico sería un aumento de dos a tres puntos porcentuales respecto del promedio del 2008″, consignó su intendente, Fernando Coloma, quien comentó que las mayores pérdidas de puestos de trabajo hasta ahora se han concentrado en la industria y el comercio. La VII Región anota un promedio de 7,7% entre enero y noviembre y un 7,3% en el último trimestre medido. Así, en esta zona también se llegaría cerca de los dos dígitos.

Y aunque no estimó cifras, el seremi del Trabajo de la VIII Región, Jorge Oyarzún, sostiene que existe “una probabilidad bastante grande de que esta región se acerque a los dos dígitos. Hemos visto cómo los últimos cinco meses se ha presentado una serie de cierres de cadenas forestales y aserraderos. Una cantidad importante de trabajadores ha perdido sus trabajos y eso aún no se refleja en las cifras”.

La seremi de la Región de Tarapacá, Nora Araya, cree que la tasa de desempleo en esa región se mantendrá en un nivel similar al de 2008. La misma situación ocurriría en La Araucanía, donde de acuerdo con el economista de la Universidad de la Frontera, Fernando Urra, continuará un desempleo cercano al 10% que reportó en septiembre-noviembre, cifra que aún supera significativamente el promedio del país.

LAS TASAS MÁS BAJAS
En Aysén, Marcio Villouta, seremi del Trabajo, prevé un desempleo cercano a 4%. En el trimestre septiembre-noviembre, esa región tuvo una desocupación de 3,8%, pero el promedio anual es de 3,3%. Esta, junto a Magallanes, continuaría siendo la zona con la tasa más baja. “La crisis financiera aún no nos toca como región. Las empresas del salmón han actuado con el redireccionamiento de los empleados, entre otras medidas”, señaló Villouta.

Por su parte, el seremi de Economía de Magallanes, Javier Solis, dijo que “es muy difícil que las proyecciones de desempleo se incrementen. No obstante, por la crisis puede existir una mora en el pago de las exportaciones de productos marinos”, lo que haría que suba al 3,5%. En esa región, la tasa no supera el 2,3%.

Aunque se mantiene entre las menores tasas, Los Lagos recibiría el impacto del virus ISA en la industria del salmón. “Este año hay una situación distinta a los años anteriores, por lo que ha ocurrido con las empresas salmoneras en la región”, consignó Marcos Cid, seremi de Economía. Su efecto en el empleo se sentiría con fuerza entre abril y agosto, sostuvo.

Politica

Comentarios cerrados.