Inicio > Nacional > Prevén difícil escenario de negociaciones colectivas tras despidos en Región de Antofagasta

Prevén difícil escenario de negociaciones colectivas tras despidos en Región de Antofagasta

Sábado, 24 de Enero de 2009

La crisis por la caída del precio del cobre llegó a la Gran Minería. En la Región de Antofagasta, donde se concentran los mayores yacimientos de cobre de Chile, los despidos tras la recesión financiera mundial superan a los 2.441 trabajadores, que han sido desvinculados durante el último trimestre de 2008 e inicio de 2009.

Sin embargo, esa cifra no será definitiva. Se prevé que aumentará a casi igual número con el actual precio del cobre, que se transa a US$ 1.5 la libra, y que será aún mayor si es que continúa su descenso. “Si el precio llegase a US$ 1,2 la libra la situación se complejizaría”, afirmó el seremi de Minería en Antofagasta, Germán Novoa, quien señala que las mineras han advertido una mayor reducción en puestos de trabajo si es que se produjese este eventual escenario.

Por ello, los sindicatos están alarmados. El presidente de la Federación Minera de Chile (FMCH) que reúne a 16 gremios de la minería privada, Pedro Marín, quien además es director del sindicato de minera Escondida, solicitó hoy una reunión con la presidenta Bachelet, para evitar mayores despidos.

De lo contrario, dice, el 16 de marzo se realizará un paro nacional en defensa del empleo, sin descartar mayores movilizaciones. En Antofagasta, Miguel Barraza, vocero de la FMCH, dijo que “en estos momentos nos hemos declarado en proceso de diálogo, pero si no se llega a un acuerdo que satisfaga a los trabajadores se realizará el paro nacional del cobre. De continuar los despidos, el diálogo en algún minuto se agota”, aseveró.

A su juicio, los despidos han sido injustificados. “Por más de cuatro años las mineras ganaron hasta tres veces lo que les costaba producir. Si bien el precio bajó hace dos meses no están perdiendo. Siguen ganando, entonces no se justifica que se corte el empleo, cuando además, los precios de los insumos para producir cobre también están bajando, y se va a producir un ajuste normal en la producción”, dijo.

NEGOCIACIONES COMPLICADAS
Aunque es incierto el futuro en el reajuste de reducción de empleo de las mineras para las próximas semanas, el escenario económico traerá otra complicación: las negociaciones colectivas. Este año entran en ese proceso Lomas Bayas, de Xstrata Cooper; Spence y Escondida, de BHP Billiton. Sólo Escondida agrupa a más de dos mil empleados, a través de un sindicato único, que en 2006 se mantuvo en huelga por 35 días, situación que provocó millonarias pérdidas a la firma.

“Se vienen negociaciones complicadas. No sabemos lo que va a pasar en los próximos meses, pero ya no estamos en el boom y eso obviamente va a provocar discusión entre las partes. Nosotros vamos a pedir lo que más se pueda”, expresó Barraza.

La situación de Escondida es compleja, considerando que el sindicato pretendía al menos mantener el mismo monto de los beneficios obtenidos tras la huelga de 2006, que en reajuste salarial, bonos, y término de conflicto superó los $ 11 millones por trabajador, cifra inédita para una minera y para el resto de las negociaciones sindicales del país.

En el Gobierno Regional de Antofagasta se ha evaluado el tema. De hecho, el lunes se reunió la Mesa Regional de Minería, presidida por el intendente Cristian Rodríguez, quien les pidió cautela a las mineras, a esperar una estabilización económica, y a no “sobrereaccionar” con despidos de trabajadores.

BAJA CESANTÍA REGIONAL
De todas maneras, el seremi del Trabajo, Julio Manques, estima que el índice de desempleo producto de la crisis económica debería aumentar en la Región de Antofagasta sólo un dígito. Ello, porque los principales afectados pertenecen a empresas contratistas o subcontratistas que vienen de otras regiones. De hecho, en Escondida se han desvinculado a sólo 24 trabajadores propios, y a 1.040 subcontratistas, que no continuarán en proyectos en 2009, situación por la que “el desempleo de esta fuerza laboral se debería reflejar en la Tercera, Cuarta y Quinta región. No, en la nuestra, donde viven aquellos trabajadores que tienen puestos estables, de hace muchos años, y que: o vivían en Antofagasta o se radicaron definitivamente con sus familias”.

Para monitorear la situación laboral, además, a nivel regional se conformó un equipo de trabajo, que reúne a varios servicios públicos, que tendrá como tarea primordial verificar la cantidad de bajas salariales que se produzcan este año. Este equipo trabajará en el denominado Observatorio Regional del Empleo y de la Actividad Económica Regional, donde además se cumplirán otras tareas.

Rodríguez explica que este equipo colaborará a destrabar la tramitación de proyectos que presenten las mineras, sin que ello implique sobrepasar la normativa legal ni ambiental en la ejecución de proyectos de inversión, los cuales espera se mantengan en carpeta, dado que de esta manera se traspasaría la desocupación de algunas mineras en nuevas plazas de trabajo que antes no existían.

Nacional

Comentarios cerrados.