Antofagasta lista para inédito simulacro de evacuación por aluvión
Si bien la cultura de resguardo para los tsunamis ya es parte de los chilenos que habitan en zonas cercanas a la costa, la región de Antofagasta dio un paso más allá en la preparación para enfrentar otro tipo de catástrofes naturales que la pueden amenazar como son los aluviones.
Es así que tras dos años de preparación que incluyeron la instalación de estaciones pluviométricas en muchas partes de la zona para medir dónde son más intensas las precipitaciones aumentando la posibilidad de un evento de este tipo, el gobierno regional en forma mancomunada con la Oficina Nacional de Emergencia y todos los organismos competentes, dieron forma al plan de emergencia de riesgo aluvional que este sábado pondrá a prueba a la capital de la Segunda Región.
Las quebradas de Baquedano y Uribe son dos de las 17 catastradas por el sistema, cuya población que se estima en 18.500 habitantes, se someterá a prueba este sábado, a las 11 horas, y saliendo de sus casas para abandonar el sector de riesgo en forma horizontal que tiene el radio de un kilómetro, para resguardarse por el norte en calle en la Avenida Arturo Prat o por el sur en 21 de Mayo.
“Estamos trabajando hace más de un año en el planes de emergencia de riesgo aluvional de Antofagasta, que es el que tenemos listo. Esperamos en los próximos meses tener listo el de Tal Tal y el de Tocopilla”, contó a La Nación el jefe regional, Valentín Volta, al detallar la iniciativa inédita en el territorio nacional.
La autoridad subrayó que esta forma de movilizar a la gente, y que es distinta de la tradicional de mar a cerro, se debe a que de manera natural el poder destructivo va a bajar en esa dirección y si la gente sale de allí de forma errada puede ser alcanzada por las toneladas de sedimentos que puede arrastrar el fenómeno climático que en otras ocasiones ha afectado a la región.
El simulacro será coordinado por la Onemi y dirigido por personal del gobierno regional de diversos servicios, Bomberos, Carabineros y el Ejército. Estas últimas tres instituciones advertirán con las sirenas de sus vehículos y megáfonos a las personas que deben dirigirse hacia los sectores de resguardo delimitados, mientras se diseña un alarma distinta a la que ya conoce la población para evacuar en caso de tsunami, de modo que haga la distinción en la eventualidad que se produzca una emergencia real.
“No podemos ocupar el sistema de alarma del tsunami por dos motivos. Primero, que la gente está preparada para que si es sirena va del mar al cerro, entonces, debemos buscar otro tipo de sonido o alerta”, explicó el intendente respecto del ejercicio estimado entre 30 y 45 minutos para despejar la zona.
Con una campaña informativa puerta a puerta se informó a toda la gente del sector, con énfasis en aquella que vive en los sectores más altos y próximos a las quebradas, respecto de la actividad que será supervisada en terreno por el director nacional de la Onemi, Ricardo Toro.
“Cada zona de riesgo es distinta, porque está asociada a quebradas distintas, calles y equipamiento comunitario distintos, cantidad de población distinta, en fin. En este caso en particular es aproximadamente 1 kilómetro que tiene el perímetro. Por lo tanto si estoy más cerca de Prat o de 21 de mayo arranco para allá, nunca arrancar para el mar o el cerro”, sostuvo Volta.
Asimismo, adelantó a La Nación que la Universidad Católica del Norte trabaja en una aplicación de alerta aluvional para la población de cada zona de las 17 quebradas para que reciban las alarmas de evacuación según la zona que esté siendo afectada para no dar la alarma a todas y se genere una alarma.
“Esta es una región piloto para llevar adelante planes en otras regiones del país que tengan condiciones geográficas similares a las nuestras”, concluyó el intendente.
http://www.lanacion.cl/noticias/pais/nacional/antofagasta-lista-para-inedito-simulacro-de-evacuacion-por-aluvion/2016-07-15/153048.html
FUENTE. LA NACION.CL