Ministra Blanco destaca AFP estatal y pide confianza al sistema privado
Como una señal del rol que apuesta a tener el Estado en el sistema de pensiones para que éstas sean más justas y dignas para todos los trabajadores, principalmente para aquellos segmentos que las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP), suelen marginar para lograr una mayor rentabilidad, calificó la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, el proyecto del Ejecutivo que busca crear la AFP estatal.
“Lo que estamos dando es una señal de queremos generar un rol importante de parte del Estado respecto de los temas previsionales, que tiene que estar presente en materias claves y gravitantes como ésta”, dijo la autoridad.
La secretaria de Estado precisó que el objetivo de la iniciativa firmada este lunes por la Presidenta Michelle Bachelet, cuya urgencia aún no se define pero que ingresará por la Cámara de Diputados al Congreso, es “asegurar cobertura a ciertos grupos que hoy día definitivamente no son el público más atractivo objetivo de las AFP privadas”, cuales son mujeres y jóvenes que tiene lagunas previsionales.
“Si uno considera el último año, tenemos 2 millones 700 mil personas que no registrar ninguna de sus cotizaciones, por lo tanto hoy día tenemos un desafío enorme en relación a la población que necesita entrar a cotizar y a aquella que tiene un despoblamiento importante”, y en ese sentido destacó que la cobertura y la competencia son temas importantes y que por ello las comisiones serán más bajas que las actuales que cobra el sistema.
RESPUESTA A PÉREZ MACKENNA
En relación a las aprensiones que dijo tener el presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez Mackenna, en torno a eventuales complicaciones que puede producir en el mercado la figura de la administradora de fondo de pensiones estatal, la titular del Trabajo lo instó a tener confianza en lo que está haciendo el Ejecutivo.
“Le pediría al presidente (de las AFP) que tenga confianza, en esto nosotros vamos a tener un espacio de diálogo con ellos, justamente para poder detallar cuáles son los contenidos, vamos a podérselos explicar, pero que tenga mucha tranquilidad porque constitucionalmente no podríamos constituir una empresa pública que es una sociedad anónima en condiciones de desigualdad de regulación en relación a las AFP privadas. La normativa que nos va regir es la misma, vamos a operar en igualdad de condiciones, lo que sí es que tenemos obviamente que asegurar las rentabilidades mínimas y para eso es el benchmark (medición de este indicador) que está establecido desde el año 2008”.
Destacó que la comisión que se encargará de diagnosticar el actual sistema de pensiones y elaborar propuestas para mejorarlo complementará el modelo planteado.
NO ES LA SOLUCIÓN PERO SÍ UN PASO
Para la presidenta del Senado, Isabel Allende, la normativa que se discutirá en el Parlamento es sólo un paso de otros más que tendrán que darse en este sentido para erradicar las “malas prácticas” relativas a la desinformación del afiliado respecto del destino de sus fondos, la rentabilidad de los mismos o una eventual compensación por pérdidas significativas de la misma.
“Tenemos una situación bastante dramática, todos sabemos las bajísimas pensiones, las dificultades que tiene la gente a la hora de retirarse para tener una vida digna, y por lo tanto claramente necesitamos muchas otras medidas porque esto solamente es parta hacer mejor la competencia, para tener mejores prácticas, para rebajar comisiones y para facilitarle la vida a aquellos que viven en comunas más alejadas, pero no es la solución de fondo y eso lo tenemos todos claro”.
UN SISTEMA COMO EL DE ANTES
Para la presidenta del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular (Sintracap), Ruth Olate, “para nosotros los trabajadores es totalmente denigrante el actual sistema porque las pensiones que vamos a sacar y la cantidad de dinero con que se quedan las AFP”.
Por eso, recalcó que para su sector “esta AFP estatal es más importante. Por supuesto queremos que mejore, que sea como era antiguamente el Servicio de Seguro Social, eso es lo que estamos esperando.
FUENTE. LA NACION.CL