Nuevo rector de U. de Chile apuesta a “una muy buena relación” con movimiento estudiantil
Ennio Vivaldi respondió cada uno de los saludos y abrazos de los académicos que se agolparon la tarde de este martes en la Facultad de Arquitectura, en calle Marcoleta, para felicitarlo tras conocerse que había sido electo como el nuevo rector de la Universidad de Chile.
Vivaldi se enfrentó en segunda vuelta al ex decano de la Facultad de Ciencias y senador universitario Raúl Morales y se impuso con el 58% de los votos, mientras que su contrincante obtuvo el 42%.
No podía ocultar su emoción, cuando supo que había ganado. Lo primero que hizo fue agradecer a su familia y a la que gente que trabajó junto a él en la campaña.
En una improvisada alocución admitió que le costaba pensar “cómo esta candidatura surge, prende, entusiasma. Quizás más importante, que lo que sienta yo, es lo que íntimamente cada uno de ustedes sintió que lo hizo acercarse a esta opción y posibilidad. Quizás la respuesta está en cada uno de ustedes y vamos a ir descubriendo en estos cuatro años cómo juntamos estas respuestas y las proyectamos en un gran universidad que esté conforme con lo que cada uno de ustedes siente”.
“CIERTO RUPTURISMO”
Reconoció que en su candidatura “hay, en un buen sentido, un cierto rupturismo de estilos de hacer las cosas”.
“A través de este candidato hay una búsqueda que surge trasnochadamente, que comienza la gente a ver que es una opción válida. Me parece que eso está traduciendo la facultad de explorar, de volvernos a sentirnos libres. Ésta es la forma quizás que podemos interactuar, mejor en la sala de clases, de generar proyectos de educación, de interactuar con los estudiantes, de los funcionarios”, remarcó.
“UNIR A LAS FACULTADES”
Antes de dirigir su discurso a los académicos, Vivaldi conversó con la prensa, oportunidad en la que reconoció que se sentía “muy emocionado, muy comprometido con una gran labor”.
Al detallar los desafíos que enfrenta planteó que la universidad debe “mejorar internamente, ser más interdisciplinarios. Tenemos que unir más a las facultades, creo que hay mucha diferencia, inequidad, hay facultades que han logrado salir adelante mucho mejor y otras han tenido dificultades. La gran tarea es generar un gran encuentro del conjunto de la comunidad, hacer mucho más trabajo transversal. Las grandes tareas que necesitamos representan el aporte, la conjunción de muchos sectores de la universidad”.
Lo anterior exige “un nivel central, una rectoría muy presente, muy al lado de lo académico, muy pendiente de sus problemas”.
INTERVENTOR
Consultado por el proyecto que crea la figura de un interventor en la educación superior, en el marco de la reforma educacional, indicó que más importante que esto hay otros aspectos que “pueden ser de mayor trascendencia y alcance” como el “repensar el sistema universitario chileno, repensar el subsistema público dentro del sistema universitario chileno, misión que en ambos casos tiene la Universidad de Chile”.
Lo motiva mucho otro tema que ha planteado el Mineduc como “es la posibilidad que podamos tener proyectos de envergadura nacional”, indicó.
GRATUIDAD
Requerido acerca de la gratuidad, Vivaldi puso el acento “en que es muy importante, porque no tiene que ver con el problema económico. La gratuidad es un problema de la filosofía, de la emoción con que un estudiante asume una carrera. Que una carrera sea gratuita significa que el país lo está haciendo a él profesional y que él se debe a ese país”.
En este sentido, manifestó que se ha discutido la necesidad de que un estudiante, al momento de recibirse, “tenga en primer plano un compromiso, una identidad con los problemas que son de las grandes mayorías nacionales”.
También, en el tema de la gratuidad, hay un problema socioeconómico, dijo. Al respecto indicó que “es válido que los estudiantes que tengan un bajo nivel socioeconómico puedan recibir ayuda para estudiar en las universidades acreditadas, independientemente que éstas sean públicas o privadas”.
La nueva autoridad también se manifestó partidario de fortalecer el Consejo de Rectores. “Creo que la Universidad de Chile, por su naturaleza, debe tener un rol de liderazgo, quizás debería ser explícito en el Consejo de Rectores”. Añadió también que la Casa de Bello “no puede ver a las universidades público privadas como competidores, tiene que sentir que los problemas que esas universidades tengan son problemas también de ella; debe enfrentar esta interacción con estas universidades como una familia”.
MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL
En relación a las movilizaciones estudiantiles, manifestó que se debe “escuchar, entender” para ver “si hay otras formas por las cuales se pueden canalizar sus inquietudes”.
“Si nosotros como universidad institucionalmente somos capaces de demostrar que las inquietudes estudiantiles pueden ser canalizadas por los conductos de la universidad, por las ponencias que haremos frente al Gobierno y al Congreso se darán en otro pie del tema de las movilizaciones o tomas”, apuntó.
Ennio Vivaldi puso de relieve que tiene “mucha confianza que, a partir de mi cariño y admiración por el movimiento estudiantil, esto se traduzca en una muy buena relación y que evitemos conflictos innecesarios y que podamos canalizar la energía en algo constructivo”.
ESTADIO
El tema del estadio fue otra de las materias que se le consultó al nuevo rector.
El vicedecano de Medicina señaló que “habrá que discutir no solamente el estadio sino que en el contexto global del parque Carén. Este es un apoyo muy importante que en su momento la universidad recibió y que es nuestro deber estar a la altura de esta oportunidad que se nos brinda. Eso, sin prejuicio que lo que ha hecho el rector lo ha realizado en su condición de tal y es mi deber respetar los acuerdos que él ha tomado”.
“El tema de la laguna debemos enfrentarlo mucho más globalmente como universidad”, completó.
FUENTE.LA NACION.CL