Este lunes comienza a regir la Ley sobre Acceso a la Información Pública
Por Carlos Pontigo
Este lunes 20 de abril entra en vigencia la Ley sobre Acceso a la Información Pública, o Ley de Transparencia, regula el principio de transparencia en la función pública, el derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado, los procedimientos para el ejercicio de ese derecho y para su amparo, y las excepciones a la publicidad de la información.
Uno de los principales ejes de esta Ley es la Transparencia Activa, que se refiere a toda la información que los servicios y organismos públicos deberán mantener publicada en forma permanente en sus respectivos sitios web, a la que se podrá acceder a través del banner Gobierno Transparente. Desde ahora no será necesario que el ciudadano pida o busque la información que necesite, con el gasto de tiempo y energía que ello significa. Será el Estado el que pondrá a su disposición una abundante información de manera fácil, completa y actualizada.
Aquí será posible encontrar las nóminas de quienes trabajan en el Estado y su remuneración mensual, qué servicios y bienes contratan y con quiénes; a quiénes transfieren dineros públicos para realizar sus planes y programas; cuáles son el diseño, los montos y el criterio de acceso a los programas de subsidios y las nóminas de beneficiarios. También se publicará aquí el presupuesto de cada organismo, cómo lo gasta y los resultados de las auditoría al ejercicio presupuestario.
Además, la Ley garantiza el acceso a la información pública a través de la Transparencia Pasiva o Gestión de Solicitudes. Todos los ciudadanos podrán ejercer su derecho a solicitar cualquier información a los servicios públicos y a otros poderes del Estado. La autoridad estará obligada a responderles dentro de un plazo de 20 días hábiles, ya sea entregando la información solicitada o en forma excepcional, informándole que es una materia reservada que puede afectar el interés nacional, la vida privada de las personas o la seguridad nacional, entre otras causales legales.
Con esta Ley se crea también el Consejo para la Transparencia. Se trata de un organismo autónomo con facultad de fiscalizar la aplicación de la ley, proponer normas generales sobre la materia y aplicar sanciones.
Tras reunirse el pasado jueves con los integrantes del Consejo para la Transparencia, la Presidenta Bachelet destacó que este nuevo cuerpo legal representa un paso fundamental en lo que es la modernización del Estado y de afianzar las normas de probidad y rendición de cuentas de la administración pública. Es un paso histórico, porque coloca a Chile en un liderazgo a nivel mundial en materia de transparencia y acceso a la información”, y que ha sido posible gracias a “los cambios que en democracia hemos ido impulsando para que el Estado sea cada vez más transparente”, indicó.
La Mandataria subrayó que “sería por cierto lamentable que respecto de este paso que estamos dando pudiera primar una visión de coyuntura en algunos sectores, que buscara sacar ventajas para hoy y provocar escándalos aquí o allá. Este es un paso tan importante, porque lo que busca es, por un lado, mejorar las instituciones públicas y, segundo, consolidar el derecho de los ciudadanos de conocer y tener información de todo lo referido al Estado, no sólo al gobierno, el conjunto del Estado”, agregando que en ese sentido la Ley de Transparencia “es un logro de la democracia, puesto que parte de una base muy profunda, que es asumir que los ciudadanos tienen derecho a estar informados respecto de cómo funcionan los organismos estatales”.
Relevó además, que “hemos corrido el riesgo de darnos plazos exigentes para la puesta en marcha de esta ley. Fíjense que en otros países demoraron años en implementar normas similares. En Chile nos pusimos ocho meses de plazo”. La Jefa de Estado añadió que, sin duda, al inicio de la implementación de esta nueva normativa “va a haber un proceso de aprendizaje, porque esta ley implica un cambio de cultura de cómo se hacen las cosas. Pero más allá de eso, estamos conscientes de la trascendencia del paso que dimos como país”.
En la oportunidad, la Mandataria hizo un llamado a la comunidad “y muy especialmente a las organizaciones ciudadanas, a los gremios y también a los medios de prensa: ustedes van a ser los principales beneficiarios de esta ley. Pero el ejercicio requiere un mínimo de sentido cívico. Mi llamado es precisamente a utilizar esta ley como ciudadanos responsables. Es una ley para mejorar las cosas; no para iniciar una cadena de agravios. Es una ley para participar, no para obstruir”.
Chile exhibe estándar internacional
La entrada en vigencia de la Ley marcará un hito en la historia del sistema político y administrativo del país. Chile se ubicará entre aquellos países que exhiben los índices más altos en transparencia pública en el mundo, puesto que la nueva Ley cumple con los más exigentes estándares de la legislación internacional, lo que contribuye a la lucha frontal contra la corrupción.
FUENTE.lanuevaopcion.
www.gobiernodechile.cl