Osteoporosis: Mal silencioso que afecta a mujeres y hombres
Es una enfermedad silenciosa, sin síntomas aparentes. Muchas veces se le detecta cuando se encuentra en etapa avanzada o a causa de una fractura. Se trata de la osteoporosis, enfermedad que afecta a unas 200 millones de personas en el mundo, especialmente a mujeres.
Pero los hombres no están libres. La proyección que hacen los especialistas es que 1 de cada 3 mujeres tendrá osteoporosis en los próximos años y 1 de cada 5 varones tendrá igual diagnóstico.
Según la Fundación Chilena de Osteoporosis, anualmente se producen en Chile cerca de 6.500 fracturas a causa de la patología las que tienen un costo directo para el Estado de más de 20 mil millones de pesos. Esto solo por hospitalización por caderas, sin considerar tratamientos y fracturas en otras partes del cuerpo asociadas a la misma enfermedad.
Y lo grave de todo es que el mal puede prevenirse, apuntan.
FRACTURAS
El presidente de la Fundación Chilena de Osteoporosis , doctor Roberto Arinoviche, señala que, según cifras de egresos hospitalarios en Chile, solo el 2007 se registraron cerca de 6.150 fracturas de caderas entre hombre y mujeres.
Si a ellas se suman otras fracturas frecuentes por esta misma enfermedad, como vértebras o muñeca, superan las 6.500 asociadas al problema, sostiene.
El especialista hace hincapié en que cerca del 13 % de las mujeres mueren por su causa antes del año y cerca del 30% de los hombres. En estos últimos, es menos frecuente pero más letal.
Otros sobreviven con graves secuelas o invalidez y con un riesgo de más del doble de repetir el episodio.
Un dato no menor es que de los pacientes fracturados solo el 1% es derivado para tratamientos, plantea el médico.
MENOS MASA ÓSEA
Se estima que cerca de un 50% de las chilenas sobre 50 años tiene osteopenia, es decir, menor masa ósea que la ideal, mientras que alrededor de un 10% presenta una osteoporosis declarada.
Ambas condiciones conllevan riesgo elevado de fractura, provocando un deterioro social y económico en la vida personal y comunitaria, recalca el médico.
Los costos en tratamiento, medicamentos y rehabilitación no están considerados y quedan fuera las fracturas más comunes: cadera, muñeca y vértebras lumbares.
MORTALIDAD ENCUBIERTA
El especialista pone el acento en que el problema más grave es que la osteoporosis está “completamente subvalorada en cuanto a enfermedad y muerte” y por ello se le resta importancia en cuanto a prevención y tratamiento.
A modo de ejemplo, indicó que en cifras oficiales del 2006 el Minsal informó de 357 muertes por cuello de fémur, que es un tipo de fractura de cadera considerada una de las más frecuentes en el país, junto a las vértebras y de muñeca. Y el INE certificó solo 9 casos de fallecidos a causa de la osteoporosis.
Muchas veces, añadió las personas mueren por insuficiencias respiratorias o complicaciones cardíacas originadas por una fractura, y solo se consigna la causa final.
PREVENCIÓN
El doctor Arinoviche puntualizó que la gran tarea que debiera asumir el Estado es la inversión en prevención y detección precoz de la enfermedad “porque los resultados y costos económicos aumentarán en 20 ó 50 años más”.
La doctora Marina Arriagada, vicepresidenta de la misma Fundación, añadió que según estudios el número de fracturas se duplicarán en 2020 y quintuplicarán para el 2050.
“El problema mayor es que se asocia a una enfermedad femenina y afecta a ambos sexos, pero al consultar a 8 de cada 10 personas cree que no está en riesgo y el 80% no está preocupado de su peligro antes del diagnóstico”, detalló.
ALIMENTACIÓN
Sofía Oviedo, endocrinóloga y presidenta de la Sociedad Chilena de Osteología y Metabolismo Mineral, insistió en que es fundamental prevenir desde la infancia con una alimentación adecuada, ejercicio y exposición al sol controlado para facilitar la absorción de la vitamina D, una hormona trascendental para el crecimiento y la absorción de calcio.
Se debe consumir calcio en todas las etapas de la vida (más de 1.500 milígramos diarios), en la alimentación cotidiana o con suplementos externos más vitamina D y ejercicio regular, indicó.
FUENTE. LA NACION.CL