Gobierno: Alza de 0,2% en pobreza no extrema “no es estadísticamente significativa”
La subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, Soledad Arellano, salió al paso de las confusiones generadas por los resultados de la encuesta Casen 2011, dada a conocer este viernes, donde ha habido distintas interpretaciones de la baja de 15,1% a 14,4% en la “pobreza” que registró este último estudio, comparado con los datos del 2009.
La polémica se generó al calcular por separado los resultados de los pobres que están en extrema pobreza y los pobres que no están en esa condición, según explicó la autoridad.
Pese a que en las encuestas anteriores había un desglose distinto, donde se precisaba esta diferencia, en los documentos entregados por el Gobierno este año se mostró sólo el dato de los 14,4%, sin explicar que en ese porcentaje están presentes ambos tipos de pobres.
Haciendo esa separación, este año se registró un 2,8% de personas en extrema pobreza versus un 3,7% del catastro pasado, evidenciando una notable disminución. Sin embargo, en el caso de los pobres que no son indigentes, este año se registró un 11,6%, en contraste con los 11,4% del 2009. Es decir, un alza de 0,2.
“Lo que ha salido en algunos portales es que el número de pobres no indigentes, es decir, el subconjunto de personas que viven bajo situación de pobreza, pero que no están debajo de la línea de pobreza extrema se mantuvo estadísticamente estable entre la encuesta Casen 2009 y la del 2011″, explicó Arellano.
Según la autoridad, esta alza de 0,2% “no es estadísticamente significativa”, por lo que el número de personas que viven en situación de pobreza no extrema “se mantuvo constante”.
FUENTE. LA NACION.CL